viernes, 1 de julio de 2016

Orba, sierra de (Asso)

Así se describía en 1801:
“Monte Orba. Del partido de Cinco Villas, y obispado de Jaca.
Algunos derivan su nombre de ‘oro hay’, pretendiendo que en lengua limosina antigua
Orba signifique lo mismo que oro va, esto es oro hay, en atención a las minas que se
hallan en este monte, las cuales beneficiaron los moros según indican los vestigios que
perseveran de las obras que hicieron abriendo sus entrañas, pero aunque no me opongo
a esto segundo, no obstante que otros autores, e inteligentes creen que dichas obras no
son árabes, sino romanas. Yo no fío mucho en etimologías semejantes. Y no tenemos
documento de quién le impuso este nombre, ni de dónde se deriva. Confina por oriente
con el lugar de Aso; por poniente con el de Sigüés, por norte con la villa de Salvatierra,
y por sur con río Aragón. Dista de Sigüés media hora; de Salvatierra un cuarto, de Aso
otro. De Sos seis horas y media, de Jaca seis, y de Zaragoza 23 y media. Comienza su
subida cerca de la villa de Salvatierra, y se va elevando en proporción hasta una hora;
desde mitad del monte, hasta la cumbre es muy áspero, y fragoso, con horribles despeñaderos por algunas partes; se dilata desde el sur hacia el oriente como hora y media hasta la caída del lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto, se ven muchos trozos de paredes, y peñascos puestos artificialmente, que corren por el mismo monte. Se ven en él muchas concavidades y cuevas, por las cuales se han introducido muchas personas, desistiendo de proseguir por estar enronado, o impedido el paso. Algunos creen ser estas obras de romanos, y se fundan en haber hallado en este monte varias monedas romanas, cuyas inscripciones decían claramente: Caesar Augustus. Otros creen, que los cristianos huyendo la persecución en la entrada de los árabes se refugiaron aquí, fabricando asilos para su defensa. El monte Orba está vestido de la misma especie de árboles, arbustos, hierbas así medicinales como comunes de que goza el territorio de Salvatierra, cuya descripción puede verse. Hay fieras como jabalíes, lobos cervales y comunes, gatos monteses, etc. Caza común. Algunas fuentes de buena agua, y minas que no se benefician y se insinuóalgo de ellas en la descripción citada. (Apuntes, 146)”


Siérra de órba (1992, MSB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario