martes, 12 de julio de 2016

Soto, el (Sigüés)

Soto, el 
Antes del sembrado de espárragos, estaba dividido en numerosas artigas que fueron
sorteadas entre todos los vecinos del pueblo: las Artigas Nuevas y las Artigas Viejas.

Denominan 
así, soto, genéricamente en la comarca a los terrenos cercanos a los dos grandes ríos, Esca (Los Sotiellos) y Aragón, independientemente de que se trate de terreno arbolado o no. Según NTYC: “Soto es un término polisémico, cuyo significad no siempre está claro. En la Ribera tudelana reciben este nombre las parcelas o campos de cultivo enclavados en lo que en tiempos fue soto propiamente tal, es decir, paraje situado a la orilla del río y cubierto de árboles o maleza. El DRAE recoge la acepción de arboleda o terreno poblado de arbustos, sin relación con corrientes de agua, como no la tiene tampoco su étimo latino (saltus ‘arboleda, pastizal entre arboleda’). En bastantes pueblos de la Navarra media ha venido a significar ‘yerbín comunal’ según nos lo definió nuestro
informante de Muniáin (Guesálaz), es decir, llaman sotos a los pastos, generalmente con
algo de arbolado, donde los duleros llevaban a pastar al ganado mayor concejil (no al
lanar). También en Rocaforte soto vale por terreno húmedo, independientemente de la
existencia o no de arbolado”.

Soto, el (1635, Ordinaciones). Sotto, artiga del (1635, Ordinaciones). Soto (1950, Amill).
norte dehesa boyal.
El sóto (1991, JC)

Soto, camino del
Continuación del camino de las Viñas, a partir de la carretera.
Kamíno del sóto (1991, JC)

Soto, Cantera del
Kantéra del sóto (1991, JC)

Soto, caseta del
Construcción reciente.
La kaséta del sóto (2014, Grupo).

Soto, Espuenda del
Desde más abajo de Cachalo hasta la Casqueta
Espuénda el sóto. Kantéra del sóto. (1991, JC)

Soto, Fuente del
Más o menos en la mitad del Soto.
Fuénte del sóto (2014, grupo)

Soto, Rambla del
Artiga Soto Casquetas (1950, Amill).

Soto, rincón del
Por el Soto pasaba la línea eléctrica de Iberduero, de Artieda hacia Sigüés. Los dos guardas que se ocupaban de la línea tenían en el río Aragón un cable para poder cruzarlo con comodidad. Uno tiraba de él, andando para Berdún y el otro para Sangüesa. Para cruzar el río tenían una sirga y se metían en una casetica y cruzaban así el río, ya que no había puente entonces. La línea estuvo ahí cortada porque estaba el frente de la guerra cerca.
Soto, Rincon del (1950, Amill).

Rinkón del sóto (1991, JC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario