Se trata de una elevación en la misma
muga de Esco. Puyo es forma apocopada de pueyo, que es lo que esperaríamos en una zona
aragonesa como Sigüés. Sin embargo existen también la variante poyo en el
topónimo Sanapoyo sin diptongar, algo sorprendente en esta comarca. Según Juan A. Frago
García (AFA, XXX-XXXI) procede del latín podium ‘plataforma constituida por un muro
grueso alrededor del anfiteatro, repisa’, como su correlato etimológico (pero no
semántico) castellano poyo ‘asiento, banco’. El sentido de ‘pequeña eminencia de terreno’, que
aparece ya en Paladio, agrónomo del siglo V, se ha mantenido en buena parte de la
Romania (desde Italia hasta el dominio aragonés). Según el mismo autor la palabra está en
regresión desde hace varios siglos aún dentro de este dominio, y solo pervive como
apelativo (‘otero’), en el campo de Jaca.” (NTYC)
Tras la aparición de sillares en la
zona, informes arqueológicos ubican en su cima una
posible villa habitada entre los siglos
II a. d.C. y V d.C. El yacimiento se conoce con el
erróneo nombre de Coscojar.
Puyarraso (1850, Contín). Puyarraso (1950,
Amill).
Puyarráso (1991, JC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario