TOPONIMIA

La toponimia de Sigüés
Las sierras de Leire y Orba son el eje de una comarca en la que han confluido varias lenguas hasta época tardía. Lumbier, extremo noroccidental de la sierra de Leire, habló euskera hasta el siglo XVIII, la misma situación que se dio en Burgui y Garde hasta el s.
XX (limítrofes ambos con Salvatierra).
Por otro lado, nuestra zona limita por el noreste con el valle de Ansó (Fago) donde el aragonés se ha hablado hasta nuestros días. Precisamente fue una variedad de esta lengua la que posiblemente se habló en Sigüés hasta el siglo XIX.
Conviene recordar que la vertiente suroccidental de la sierra de Leire quedó prácticamente despoblada tras la construcción del embalse de Yesa y que desde hace cerca de 50 años nadie vive ya en la zona. Los últimos hablantes que han llegado a usar todavía la toponimia de Esco y Tiermas son ya de muy avanzada edad. La situación se agrava con la pérdida de la documentación histórica perteneciente a ambos municipios a raíz de su despoblamiento. En Sigüés la situación es algo mejor, pero la toponimia, se enfrenta al envejecimiento de la población, a la paulatina despoblación y a la ruptura en la transmisióde este legado del patrimonio inmaterial. A estos problemas, compartidos por latoponimia de todo Aragón, hay que sumar la construcción del recrecimiento de Yesa, que está llamado a inundar la zona con más rica toponimia del municipio El estudio de la toponimia de Sigüés pretende profundizar en el estudio de la evolució lingüística de una comarca que hoy se presenta castellanizada, aunque conserva numerosos aragonesismos de tipo léxico y fonético. De hecho, la toponimia recogida conserva un estado de lengua en el que los rasgos aragoneses son notables e incluso sistemáticos, lo que permite corroborar la adscripcióaragonesa del habla original de Sigüés. La toponimia de Sigüés muestra gran parecido con la de las comarcas navarras del Almiradío de Navascués y zonas aragonesas colindantes, coincidiendo todas ellas en la conservación de rasgos que llamaremos aragoneses.

Panorama lingüístico de la comarca
No obstante, hay varios hechos relevantes que confiere un especial interés al corpus toponímico de la comarca y singularmente al del municipio de Sigüés. Ya hemos mencionado que la antigua sierra de Oil es un punto de contacto entre los mundos vascónico y románico. El hecho de que el euskera fuese la lengua de Lumbier hasta el siglo XVIII sugeriría suponer que en el resto de la sierra fuese notable su presencia, y que, cómo en otros lugares de la vecina Navarra, se hubiese producido un retroceso paulatino del vascuence de este a oeste y de sur a norte. Sin embargo la presencia del elemento euskérico es, en principio, imperceptible en la toponimia conservada en toda la zona. Dicho de otra forma, en esta comarca la presencia del romance no solo es antiquísima, sino que seguramente surge como evolución in situ del latín hablado en una comarca donde la presencia romana fue intensa.
No este es el momento para debatir sobre qué lengua fue la que se habló en la zonaantes de la implantación del latín. El nombre de Sigüés pertenece a una amplia serie toponímica en la que se agrupan todos los nombres de población navarros con terminacióen –otz u –oz, muchos nombres de Aquitania que portan el súfijo os, y los aragoneses sufijados en ués. La opinión más extendida identifica la distribución de estos nombres con la extención del vasco antiguo. Desde ese punto de vista nuestra comarca perteneceríde lleno a este espacio lingüístico. Pero, por otro lado, Sigüés limita con el municipio de la Canal de Berdún, nombre de neta raigambre celta como lo son probablemente otros no muy lejanos como Navardún y Gordún. Esto es, la situación lingüística del eje Leire-Orba dista mucho de mostrar un panorama simple y diáfono. Además, hemos recogido una serie de nombres, seguramente los más antiguos, cuya interpretación se nos escapa y cuyo análidis se nos hace imposible desde el romance o desde el euskera: los nombres de las dos grandes sierra Oil (Ugile en 850) y Orba, el del río Esca, cuy nombre se extendió seguramente de sur a norte, más que de norte a sur, Oloast (nombre antiguo de Miramont) hoy conservado en el topónimo Ujás, Arrenda (Rienda), Madala, Uñana, Cotano...
Además, a toponimia románica de Sigüés tiene un especial interés porque nos permite documentar un proceso de evolución lingüística que, sin solución de continuidad, comienza en el latín y concluye en el habla actual, a la que podríamos denominar como español de Aragón. Como en otras comarcas aragonesas, muy poco se sabe de este proceso de castellanización, y hasta qué punto esta fue un proceso más o menos natural, o un cambio brusco fruto de una labor consciente ejercida desde la administración o la iglesia que habría impuesto un modelo culto castellano. Lo interesante de la toponimia de Sigüés es que podría permitirnos disponer de catas diferentes de ese proceso. Nos limitaremos a esbozar este punto que desarrollaremos en un futuro estudio.
El núcleo original de Sigüés se extendía desde Esco a Miramont, de este a oeste; y desde Salvatierra al río Aragón, de norte a sur. Este ha sido un territorio poblado sin ninguna interrupción desde época romana hasta nuestras días. Por ello, dentro de él encontramos los topónimos más antiguos y un conglomerado de topónimos románicos en los que los más antiguos son nétamente aragones y los más recientes, ya son castellanos. Además de un grupo intermedio en los que se observa su castellanización tardía: plano > llano, chinebral > ginebral…
Entre los siglos XVIII y XIX Sigüés se va a hacer con un territorio que quedó despobladoen la Edad Media, y que por lo tanto perdió su toponimia, salvo su topónimo mayor: Rienda. Los sigüesanos que lo colonizan lo hacen creando una toponimia que refleja su lengua aragonesa en lo fonético y léxico: Las Lacunas, La Torraza, La Coronaza, Las Viñazas, La Varellaza, La Varella, El Pocé(t), Puyalocoas, PuycarneroMiramont también quedó despoblado, pero no ha mantenido una población constante.
La toponimia recogida es la fijada en un mapa hecho su propietario en 1939 y que refleja una toponimia creada a lo largo del XIX y que es fundamentalmente castellana, salvo algún aragonesismo léxico como La Paúl o El Torrazo. Asso-Veral se asemeja a Sigüés, pero con la particularidad de que sus habitantes no son dueños de sus tierras, ya que estas son del marqués de Lacadena. Su toponimia es antigua y claro sabor aragonés (Puymentiras, Puymoras, Corralata, Yerbeta, La Fociella, El Chinebral, Avellanito, Coscullo, Planduqué) aunque carece de topónimos opacos.
Así pues, la toponimia estudiada nos permite asomarnos tímidamente a un pasado prelatino confuso, y sobre todo nos muestra diversas catas en la evolución del romance aragonés al español gracias a la peculiar evolución de la población del municipio: el
solar tradicional de Sigüés (y Asso), la colonización de Rienda por hablantes aragoneses en el XVIII y la de Miramont en el XIX ya por hablantes de lengua española con rasgos aragoneses.

Características lingüísticas de la toponimia de Sigüés
La toponimia nos muestra ejemplos de:
Conservación de F- inicial
La Facera, La Foz, La Fociella, El Fondonal, El Fornazo, Varillaforca….
Conservación de oclusivas sordas intervocálicas
Las Lacunas, Corralata, Paco de Orba y de Rienda, La Queleta, quizá Yerbeta….
Conservación de la solución -ĔLLUM > -iello
Los Sotiellos, Argatiellas, Ell Ciniello Sarnoso, Los Ciniellos de San Juan, La Fociella…
Uso de los diminutivos -e(te) y -eta
La Cruceta, La Casqueta, Yerbeta, El Pocé…
Uso de sufijos aumentativos -azo, -aza
La Coronaza, el Fornazo, el Hortalazo, la Landaza, Las Viñazas, El Paulazo, La Varellaza,
Uso del sufijo -ito < -ETUM
Avellanito en Sigüés y Asso.
Solución LY> ll
Coscullo.
Evolución J > /ĉ/
Los Chinebrales, Chubatejo…
Conservación del grupo inicial PLPlana
de Chubatejo, Planduqué…
Conservación del género femenino aplicado a ríos
La Esca, puente de la Esca.
Diferentes soluciones a partir de continuadores de la voz latina PODIUM
Puyarraso, Puyatón, Puymentiras, Puymayor, Puymoros, Picarnero, Sanapoyo…
Uso de genéricos geográficos característicos aragoneses
Cantera, corona, espuenda, ibón, lastra, matral, paco, paúl, picarra, puntal, rambla, ripa, saso...

El material recogido
El material recogido es fundamentalmente oral. Cada topónimo se presenta con su forma normalizada como título, seguida, en el mejor de los casos, de una explicación lingüística,geográfica e histórica del paraje. Se indica también la documentación recogida y la pronunciación registrada para cada término, especificando la fuente.
La documentación procede fundamentalmente de las siguientes fuentes:
-Amillaramiento de 1950 conservado en el ayuntamiento de Sigüés.
-Catastro de 1850 publicado por Sebastián Contín.
-Ordinaciones de Sigüés de 1635, publicadas por Sebastián Contín.
-Libro de la Baronía de Sigüés. 1732-1753. Propiedad de Sebastián Contín.
-Censos electorales de 1890, 1910, 1932 y 1955.

SIGÜÉS Informantes
Jesús Casajús Lampérez, 1930
Antonio Casajús Gracia (Casa Sánchez), 1927
Carlos Lampérez Cemboráin (Casa Lampérez), 1936
David Robla Lampérez (Casa Lampérez), 2000
Mario Robla Lampérez (Casa Lampérez), 2004
Santiago Rodrigo Puyal (Casa Melero), 1929
María Teresa Landa Iriarte (Casa Lucas), 1931
Ascensión González Landa (Casa Higinia), 1930
Edurne Ibarbia Landa (Casa Lucas), 1975
Alberto Arbués Clemente (Casa Miguela), 1947
Alberto Arbués Soto (Casa Miguela), 1978
Sebastián Contín Pellicer (Casa Bernardo), 1944

1 comentario:

  1. Mucha y muy interesante información. Esperemos que con el despoblamiento del medio rural no se acabe perdiendo.
    El libro del milenario de Sigüés, es tealmente una joya.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar