Mostrando entradas con la etiqueta Asso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

ASSO-VERAL

Asso-Veral
En opinión de Marcelino Cortés Valenciano el origen del nombre de la localidad está
en el antiguo nombre de persona AXIUS, bien documentado como nomen y cognomen.
También se documentan otros antropónimos similares como ASSIUS, ASIUS y ASIO.
Así pues, como en el caso de Sigüés, señala Cortés, el nombre de Asso remontaría al de una antigua hacienda o villa cuyo propietario acabó dando nombre a la futura localidad.
Veral, su segundo componente, indica el mismo autor, se añadió oficialmente en 1857
para distinguirlo de topónimos homónimos como Aso de Sobremonte. Curiosamente el
río Veral apenas toca el término de Asso.
Asso, señor Sanxo Enneconis de (912, CSJP, doc 35, apud TCVA 91)
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Asso, señor Scemeno Scemenones de (1095, DML, doc 147, apud TCVA 91)
Dono namque in uilla que dicitur Asso, que est ub finibus de Aragone (1121, DML, doc
147, apud TCVA 91)

Informantes de Asso Veral
Manuel Sánchez Beltrán (Casa Joaquiñón), 1919
Ignacio Sánchez Pérez, (Casa Joaquiñón), 1954

Domingo Legazpe Alastuey, (Casa Zapatero),

viernes, 1 de julio de 2016

Abejar, el

Ya derruido. En este campo han aparecido enterramientos. Losas de tumbas, que a diferencia de las tumbas de pequeño tamaño aparecidas en Santa Catalina, albergaban
cuerpos de adultos.

El abejár (2016, SI). Kámpo de la abéjera (1992, MSB)

Anaengracia (Asso)

Anaengracia
Los de Salvatierra lo llaman Monte de Asso. En general la zona de Anaengracia y San
Clemén la llevan labradores de Salvatierra y los campos suelen llevar sus apellidos o
nombres de casas: Campos de Aspíroz, campos de Barbero…
Anaengrázia (1992, MSB)

Anaengracia, corrales de
Anaengracia es la denominación de una casa de Salvatierra.

Korrál de anaengrázia (1992, MSB)

Artal, el (Asso)

Artal, el
Por la presencia de artos en la zona. Es el nombre de la planta llamada arto, que en Asso
designa a la especie Crataegus monogyna, aunque Javier Irigaray Imaz la identifica en
zonas de Navarra con el espino negro (Prunus spinosa), conocida en otros lugares como
arañón o pacharán. Se usa en Olite, Salvatierra de Esca…”
Hubo fuente del Artal, que la rompió la autovía.
Artal (1950, Amill).
El artál (1992, MSB)

Artal, camino del

Kamíno del artál (1992, MSB)

Asso, Pasos de (Asso)

Zona de pasos que utilizan los cazadores entre la muga de Miramont y el Valellón de
Caparros. Hoy los tienen numerados. Los principales son tres, cuyos nombres de este a
oeste son: el Paso Ancho, el Paso Rabosero y el Paso Estrecho

Pásos de Áso (2016, IS)

Avellanito (Asso)

Avellanito
‘Lugar abundante en avellanos’. En el Paco de Orba. Véase lo dicho en Sigüés.
Abellaníto (1992, MSB)

Avellanito, val de
En Asso es abundante el uso de la voz genérica val ‘valle’, mientras que no consta su
uso en toponimia ni en Sigüés, ni en Rienda, ni en Miramot. Llaman así a unas vales o
valellones que suben de Valdevedado hacia la Sierra.

Baldeabellaníto (2016, SI)

Balsa, la (Asso)

De los Turrullones hacia Asso. Se trata de una balsa que aún se conserva en buen estado
en el Paco de Orba. La balsa sigue teniendo agua, aunque ya no se limpia tanto como
antes. Una cruz recuerda el fallecimiento de un cazador en el paraje.

La bálsa. La bálsa de Órba (1992, MSB)

Baño, el (Asso)

Baño, cerro del
Así se describían los baños en el años 1801:
 “A un cuarto de legua de distancia hacia el mediodía al pie de una pequeña colina, llamada monte de San Jaime, sale a manera de surtidor desde una peña en bastante cantidad una fuente termal cuya agua se recoge en una balsa, que rodeada de piedras, y tapada con céspedes sirve para bañarse. «Esta agua produce maravillosos efectos, todo género de dolores en sujetos débiles; o que pendan de causas debilitativas, estupores, y otros afectos de debilidad, se curan con el uso del barro aplicado exteriormente; y del agua, ya tomada interiormente, ya bañándose; pudiera remitir un gran volumen de hechos ciertos cuyos sujetos existen, y no dudaré en asegurar, que según mi concepto, es preferible al baño de Tiermas en muchos casos.Carece de la menor comodidad, y no obstante concurren muchos a buscar su remedio, los más sin consejo de facultativos, y apenas hay quien no salga remediado. La llaman, Lasalada». Así se explica el doctor o médico titular de la villa de Salvatierra D. Pascual Mora, sujeto muy instruido, en la carta que me escribió con fecha en aquella villa de 27 de julio de presente año 1800. Es copia a la letra”. (Apuntes, 200).

En Sigüés aún se recuerda su uso medicinal. Al parecer, una hermana de Tío Jerónimo de Onila, el padre de Jerónimo que hoy vive, fue alcanzada por un rayo. Aquel hombre iba con asiduidad por barro al baño para curarla de los efectos de la descarga. Traía siempre dos pozales de barro y se lo aplicaban en un balcón de su casa. En Casa Jaleo cogían también barro para todo el año.
Zérro del báño (1992, MSB). Los báños (1992, MSB)

Baño, paco del
Tras la obra de la autovía el valor del agua ha quedado, seguramente, dañada. Han echado el agua que se recoge en la zona al lugar de la fuente. Esto es, han dado salida al agua 



del entorno al emplazamiento de la fuente medicinal.
Sin embargo, un grupo de vecinos ha abierto un nuevo acceso a la fuente y aseguran que
su agua mantiene intactos sus propiedades medicinales, resultando singularmente eficaz
contra el reúma.

Páko del báño (1992, MSB).

Barrera, la (Asso)

En la actualidad señalada por un corro de robles. Las barreras suelen ser construcciones
de muro de piedra de no mucha altura y sin cubierta para encerrar el ganado.

La barréra, la barrera de lajín (2016, IS).

Borao, El (Asso)

Elborao (1950, Amill).

El boráo (2016, IS)

Cabañera, cerro de la (Asso)

Cabañera es voz aragonesa, sinónimo de cañada. Por aquí subían y bajaban las cabañeras del valle de Roncal. Entraban desde Salvatierra por Anaengracia y luego pasaban por Coscullo, la Fociella, Aso...

zérro de la kabañéra (2016, SI)

Cabañizo (Asso)

Cabañizo
Se trata de un derivado en –izo de la voz cabaña. Este sufijo suele tener un valor diminutivo o adjetival que aquí no podemos precisar.
Kabañízo (1992, MSB)

Cabañizo, corral de

Korrál de kabañízo (2016, SI)

Campicos, los (Asso)

Uso del diminutivo –ico, hoy el más usado en todo en la comarca en lugar de otros cuyo
uso más abundante y antiguo muestra la topinimia: -iello, -eta

Los kampícos (1992, MSB)

Caparros, Valellón de (Asso)

Muy probablemente por la presencia de caparras o garrapatas en esta zona. No conocen
ninguna planta que tenga un nombre parecido. Hoya debajo de la Cruceta.

Balellón de kapárros (1992, MSB)

Carbonera, la (Asso)

Nombre sobre todo usado por los cazadores. Cerca de la zona de la muga de Salvatierra

y Puymoros.

Casilla, la (Asso)

Nombre de una pequeña construcción destinada a los camineros. Generalmente había
una cada ocho kilómetros. Las siguientes estaban junto al puente de Artieda y en Esco.
Casilla (1950, Amill).

La kasílla (1992, MSB)

Chinebral, el (Assoo)

La voz general en la zona para designar al enebro es ginebro, pero este topónimo conserva la forma antigua, con evolución del latín J > /ĉ/ (JĬNĬPĔRUM), también documentada en la toponimia histórica de Sigüés. El enebro que predomina en la zona es de la especie Juniperus oxycedrus, refugiándose el Juniperus communis en lugares más húmedos y umbríos.

El chinebrál (2016, SI)

Chopo, barranco del (Asso)

Nombre del barranco más próximo al casco urbano. No se recuerda chopo significativo
alguno que justificase su nombre. Aguas arriba está el Cerro del Chopo, lugar donde se
originaría el nombre.

Barránko del chópo (1992, MSB)

Chopo, cerro del (Asso)

zérro del chópo (2016, SI)

Collada, la (Asso)

Collada de Baltasar, la
La collada de Baltasar. Es llamativo el uso en la misma localidad de las voces collada y
collado, alternando el género.

La kolláda (1992, MSB)

Collada de Baltasar
Baltasar es el nombre de una casa de Asso-Veral. En el paco de Orba entre la Fociella
y Coscullo.
La kolláda de baltásar (1992, MSB)