Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Barrera de los Bueyes (Sigüés)

Antonio Casajús la ubica en Cotano, y precisa que la hicieron los de Casa el Herrero.
Carlos Lampérez recuerda diferentes ubicaciones para la Barrera de los Bueyes. Primero
en la Queleta Baja. Después estuvo en un campo del Herrero, de Cotano, hacia la
Casqueta. Y más tarde en la Casqueta, donde el corral de Bernardo. Para que tuvieran
sombra estos animiales respetaron los chaparros que allí había cuando se roturó el gran bosque del Chaparral. En la barrera se recogía para dormir la boyería, a partir de mayo
hasta noviembre. En aquella época de mediados del siglo XX habría unas 200 o 300
vacas en el pueblo.
Cubilar de los bueyes (1635, Ordinaciones). Dehesa boyal (1950, Amill).

La barréra de los buéyes (1991, JC).

Cadorrabosos (Sigüés)

Sobre la Iruela. De la voz cado ‘madriguera’ y raboso ‘zorro’.

Kadorrabósos (1991, JC). Kaborrabósos (2016, CL)

Camino de las Vacas (Sigüés)

Así se conoce también al camino de Berdún.

Kamíno de las bákas (1991, JC)

Cingla del Águila (Sigüés)

En la zona del Escalar.
Paso del Aguila (1950, Amill).

zíngla del ágila (1991, JC).

Ciniello Sarnoso, el (Sigüés)

La cingla más baja y estrecha. Diminutivo de cingla. En Esco existe El Cingiello.
En Sigüés se denominaba cingliello a la anciella ‘aro de madera cosido en el extremo del ataharre’.

El ziniéllo sarnóso (1991, JC)

martes, 12 de julio de 2016

Palomera, la (Sigüés)

Palomera, la 
Antonio Casajús nos cuenta que ahí esperaban a las palomas. “Ya no pasan”, pero recuerda Antonio Casajús que bajaban por medio de la Foz, y cuando ya se ensanchaba
esta, en el puente de san Juan tiraban los bandos por los solanos, unas hacia Miramón y
otras más hacia Esco. “Eran tantos que nublaban el sol”.

Palomera Baja, la
La zona de la curva pasado el mirador. Según Carlos de Lampérez, la mejor zona de caza de paloma ha sido el Paco de Rienda, a los dos lados del Portillo, aunque los mejores sitios pertenecen a Pintano, porque la muga es el agua vertiente.

La paloméra bája (1991, JC).

Palomera sobre un chaparro en Rienda

Palomera Alta, la
Pertenece ya a Salvatierra.

Pasociervo (Sigüés)

Pasociervo 
Paso en la Peña de Marzal. Abundaban a principios del XIX, y vuelven a ser vistos
a principios del XXI. En 1801, la situación era muy diferente en el monte de Sigüés:
 “Está el lugar situado en medio de los montes especificados en el núm. 5 antecedente, y en ellos hay abundancia de robles, carrascas, pinos, hayas, tejos, endrinos, sabinas, madroños, bojes. Hay muchas hierbas medicinales, cuya nomenclatura (aunque no es la tercera parte de las que se hallan) se remitió con la descripción de Salvatierra. No faltan excelentes pastos para ganado, aunque por ser el territorio por oriente, norte, y algo deloccidente muy montuoso, no puede haber mucho. Se abrigan en ellos, lobos, jabalíes, zorros, sarrios que es la capra Rupicapra de Lineo. Ciervos, algunos osos, y linces. Hay abundante caza de liebres, conejos, perdices, palomas silvestres, y tordas, grajas y cuervos”.(Apuntes, 443)

Paso del ciervo (1850, Contín). Cueva Paso Ciervo (1950, Amill). Paso Ciervo (1950, Amill).
Pasoziérbo (1991, JC).

Pasociervo, solano de

Soláno pasoziérbo (1991, JC)

Pasolobo (Sigüés)

Sobre la Hoya de Puyatón. Entre el Raso de Orba y Paso las Losas. Paso entre rocas.
Parece que los últimos lobos de Sigüés fueron abatidos muy al principio del siglo XX.
Carlos Lampérez oyó de sus padres historias de lobos en Sigüés. En uno de ellas le
contaron que, a principios del XX, bajaba un pastor al corral de Encarnao en el Espiso
cuando se sintió amenazado por los lobos. Normalmente estaban bien preparados y contaban

todos los pastores con mastines y con teas encendidas en el corral, ya que el fuego
asusta al lobo. Pero había tormenta y se apagaron las teas, y por alguna razón, faltaban
los mastines. El pastor de Encarnao, finalmente, alcanzó sano y salvo el pueblo. El final
de los lobos en Sigüés fue el veneno y en este punto coinciden tanto Jesús Casajús como
Carlos Lampérez.

Pasolóbo (1991, JC).

Pasorrabosero (Sigüés)

De la voz raboso ‘zorro’. En la Casqueta, para pasar a la carretera, a la zona de Malpaso.

Pasorraboséro (2014, Grupo).

Puntal de los Buitres (Sigüés)

Pequeña elevación al otro lado del barranco de Avellanito.

Puntál de los buitres (1991, JC)

viernes, 1 de julio de 2016

Caparros, Valellón de (Asso)

Muy probablemente por la presencia de caparras o garrapatas en esta zona. No conocen
ninguna planta que tenga un nombre parecido. Hoya debajo de la Cruceta.

Balellón de kapárros (1992, MSB)

Fuentepalomas (Asso)

No se recuerda que hubiese ninguna palomera, ni nada especial que justificase el nombre.

Fuentepalómas (2016, SI)

Melonar, el (Asso)

En Asso llaman melones a los tejones.
Melonar (1950, Amill).

El melonár (2016, SI)

Paso Rabosero (Asso)

El paso del medio en los tres Pasos de Asso.
El páso raboséro (2016, IS)