Mostrando entradas con la etiqueta camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

SIGÜÉS

Sigüés
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 197).
Id est in Sios (1085, DML, doc 114, apud TCVA 197).
et Sivesse que fuit dada in suo babtismo (1086, CDPI, doc 2, apud TCVA 197).
et don Lope de Sios (1098, DML, doc 162, apud TCVA 197).
in uilla que dicitur Seios (1112, DML, doc 252, apud TCVA 197).

Marcelino Cortés Valenciano ha explicado de forma excelente el origen e historia del nombre de la localidad -en resumen Villa de una persona llamada SEIO o SEIUS, y coincidimos con él en sus conclusiones que citamos seguidamente:
Sigués forma parte de los doscientos cuarenta topónimos analizados por G. Rohlfs en su estudio sobre los topónimos en ués. Sobre Sigüés propuso lo siguiente: [Sigüés () puede relacionarse con el antropónimo Sico o Sica, atestiguados eninscripciones de Gaule y España.] Sin embargo, las formas más antiguas recogidas en la documentación (básicamente Sios, Seios) ofrecen reparos a las formas antroponímicas SICO, SICA incluso podríamos señal SICUS- propuestas por Rohlfs. Esta propuesta implica la sonorización de la consonante oclusiva velar /k/ (> /g/), resultado que no encontramos hasta muy tarde. A nuestro juicio, la consonante <-g-> que aparece en el topónimo no es el resultado de la sonorización de la oclusiva sorda, sino un refuerzo velar cronológicamente posterior originado por la tendencia habitual a romper el hiato. Estas razones nos llevan a proponer el antropónimo SEIO, SEIUS como origen del topónimo, derivado mediante el sufijo -̆OSSU, con cierre vocálico de la vocal pretónica /k/ > /i/, y la habitual diptongación en uésSEIŎSSU < Sios (1016), Seios (1112) > Sigüés.

Además se han propuesto otras explicaciones carentes de fundamento, aunque sí curiosas, como las recogidas en TMA, y que interpretan el nombre de la localidad como molino frío, a partir del euskera hotz frío.

ASSO-VERAL

Asso-Veral
En opinión de Marcelino Cortés Valenciano el origen del nombre de la localidad está
en el antiguo nombre de persona AXIUS, bien documentado como nomen y cognomen.
También se documentan otros antropónimos similares como ASSIUS, ASIUS y ASIO.
Así pues, como en el caso de Sigüés, señala Cortés, el nombre de Asso remontaría al de una antigua hacienda o villa cuyo propietario acabó dando nombre a la futura localidad.
Veral, su segundo componente, indica el mismo autor, se añadió oficialmente en 1857
para distinguirlo de topónimos homónimos como Aso de Sobremonte. Curiosamente el
río Veral apenas toca el término de Asso.
Asso, señor Sanxo Enneconis de (912, CSJP, doc 35, apud TCVA 91)
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Asso, señor Scemeno Scemenones de (1095, DML, doc 147, apud TCVA 91)
Dono namque in uilla que dicitur Asso, que est ub finibus de Aragone (1121, DML, doc
147, apud TCVA 91)

Informantes de Asso Veral
Manuel Sánchez Beltrán (Casa Joaquiñón), 1919
Ignacio Sánchez Pérez, (Casa Joaquiñón), 1954

Domingo Legazpe Alastuey, (Casa Zapatero),

MIRAMONT (1)

Miramont, cum ominibus et feminis (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
Miramont, Mianos; damus uillas nostras que dicuntur (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Ologasti, Sancti Martini de (1085, DML doc 114).

Marcelino Cortés lo explica dentro de la serie de topónimos compuestos por mira- y un
nombre transparente, en este caso monte. Sin embargo, no comparte la explicación más
extendida para este tipo de nombres, a partir de un derivado del verbo mirar. Esto es,
‘lugar desde donde se mira el monte’ o ‘lugar desde el que se divisa, atalaya’. Prefiere
Cortés interpretarlo como ‘en dirección al monte, cara al monte, frente al monte’.

En todo caso no debe olvidarse que el nombre Miramont vine a sustituir al primitivo
nombre de Oloast, que hoy creemos que pervive en la denominación Ujás, nombre con
el que en Sigüés se conoce a un amplio territorio que limita con el término de Miramont.
Lugar, por otro lado, donde se produjo la batalla entre los ejércitos cordobeses y pirenaicos, en el año 924, y donde los roncales alcanzaron una especial relevancia.
Esto es, el nombre creemos que no respondería a una creación popular, sino a una denominación cultista, medieval, y que en ningún caso puede remitirse, en el caso que nos ocupa al menos, a una raíz preindoeuropea *mir ‘cabeza’.

Informantes
José Daniel Ansó Giménez (Casa la Chesa), 1967

Severiano Ansó Landa (Casa Gila), 1924

Berdún, camino de (Sigüés)

Denominación de un tramo del ramal norte del Camino de Santiago. También llamado
camino de las Vacas y camino de Ujás. Pasa por el medio de la Sarda de Ujás y debajo
de Canico.

Kamíno Berdún (1991, JC)

Camino de las Vacas (Sigüés)

Así se conoce también al camino de Berdún.

Kamíno de las bákas (1991, JC)

Esco, camino de (Sigüés)

Nombre del camino de Santiago a partir del puente que salva el Esca. Su trazado original
no ha sido respetado por la construcción de la autovía.
Esco, Camino (1950, Amill).

Kamino de ésko (1991, JC).

Lavadero, el (Sigüés)

Antes del puente. Fue reconstruido hace unos pocos años.


El labadéro (1991, JC)

Letrero de Berdún (Sigüés)

Zona elevada que salva el camino de Berdún antes de llegar a Madala. Nadie ha conocido el letrero, pero Antonio Casajús da por seguro que lo hubo.
Letrero Berdún (1950, Amill).

El letréro. El letréro berdún (1991, JC).

Letrero de Esco (Sigüés)

En la parte más alta del camino antiguo que, salvando el barranco de la Paúl, conduce
a Esco.
Letrero de Esco (1850, Contín). Esco, Letrero de (1950, Amill).

El letréro de ésko (1991, JC).