Mostrando entradas con la etiqueta antroponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antroponimia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

SIGÜÉS

Sigüés
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 197).
Id est in Sios (1085, DML, doc 114, apud TCVA 197).
et Sivesse que fuit dada in suo babtismo (1086, CDPI, doc 2, apud TCVA 197).
et don Lope de Sios (1098, DML, doc 162, apud TCVA 197).
in uilla que dicitur Seios (1112, DML, doc 252, apud TCVA 197).

Marcelino Cortés Valenciano ha explicado de forma excelente el origen e historia del nombre de la localidad -en resumen Villa de una persona llamada SEIO o SEIUS, y coincidimos con él en sus conclusiones que citamos seguidamente:
Sigués forma parte de los doscientos cuarenta topónimos analizados por G. Rohlfs en su estudio sobre los topónimos en ués. Sobre Sigüés propuso lo siguiente: [Sigüés () puede relacionarse con el antropónimo Sico o Sica, atestiguados eninscripciones de Gaule y España.] Sin embargo, las formas más antiguas recogidas en la documentación (básicamente Sios, Seios) ofrecen reparos a las formas antroponímicas SICO, SICA incluso podríamos señal SICUS- propuestas por Rohlfs. Esta propuesta implica la sonorización de la consonante oclusiva velar /k/ (> /g/), resultado que no encontramos hasta muy tarde. A nuestro juicio, la consonante <-g-> que aparece en el topónimo no es el resultado de la sonorización de la oclusiva sorda, sino un refuerzo velar cronológicamente posterior originado por la tendencia habitual a romper el hiato. Estas razones nos llevan a proponer el antropónimo SEIO, SEIUS como origen del topónimo, derivado mediante el sufijo -̆OSSU, con cierre vocálico de la vocal pretónica /k/ > /i/, y la habitual diptongación en uésSEIŎSSU < Sios (1016), Seios (1112) > Sigüés.

Además se han propuesto otras explicaciones carentes de fundamento, aunque sí curiosas, como las recogidas en TMA, y que interpretan el nombre de la localidad como molino frío, a partir del euskera hotz frío.

ASSO-VERAL

Asso-Veral
En opinión de Marcelino Cortés Valenciano el origen del nombre de la localidad está
en el antiguo nombre de persona AXIUS, bien documentado como nomen y cognomen.
También se documentan otros antropónimos similares como ASSIUS, ASIUS y ASIO.
Así pues, como en el caso de Sigüés, señala Cortés, el nombre de Asso remontaría al de una antigua hacienda o villa cuyo propietario acabó dando nombre a la futura localidad.
Veral, su segundo componente, indica el mismo autor, se añadió oficialmente en 1857
para distinguirlo de topónimos homónimos como Aso de Sobremonte. Curiosamente el
río Veral apenas toca el término de Asso.
Asso, señor Sanxo Enneconis de (912, CSJP, doc 35, apud TCVA 91)
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Asso, señor Scemeno Scemenones de (1095, DML, doc 147, apud TCVA 91)
Dono namque in uilla que dicitur Asso, que est ub finibus de Aragone (1121, DML, doc
147, apud TCVA 91)

Informantes de Asso Veral
Manuel Sánchez Beltrán (Casa Joaquiñón), 1919
Ignacio Sánchez Pérez, (Casa Joaquiñón), 1954

Domingo Legazpe Alastuey, (Casa Zapatero),

Alastuey, fuente de (Sigüés)

Toma el nombre de una casa de Sigüés. En el Arenal, tocando al río Esca. Bajo las aguas
del pantano en la actualidad.

La fuénte alastuéi (1991, JC)

Arbizu, Barrera de (Sigüés)

Arbizu es un apellido de origen navarro bien documentado en Sigüés. En la muga de
Miramont. Cerca de Sanapoyo. Ahí estaba el Ginebral de la Barrera de Arbizu.
Arbizu, cabaña de (1850, Contín).

La barréra Arbízu (1991, JC)

Arbués, Barrera de (Sigüés)

Arbués Alta, Barrera de  
En la Sierra. Toma el nombre de Casa Arbués, de Sigüés.
Barréra de arbués álta (1991, JC).

Arbués Baja, Barrera de
En la Sierra. Las barreras son construcciones de muro de piedra de no mucha altura y sin
cubierta para encerrar el ganado.

Barréra de arbués bája (1991, JC).

Barranco Gil (Sigüés)

El catastro señala que afrontaba con Santa María y con el camino del Espiso. Toma su
nombre, seguramente, de un antiguo nombre de persona. El apellido Gil está documentado en Sigüés en el siglo XVII.
Barranco Gil (1950, Amill).

Barránko Jíl (1991, JC).

Bernardo, corral de (Sigüés)

Bernardo, corral de (Casqueta) (Sigüés)
En la comarca se llama corral a una construcción de grandes dimensiones a las afueras
del pueblo y aislada en el monte para encerrar el ganado. Algunos tenían una barrera de
muro de piedra para que el ganado pudiera salir en las noches de verano. Eran usados
únicamente por los animales y no se habitaba en ello

Bernardo, corral de (Sierra)


Bernardo, corral de (Ujás)

Burro, corral de (Sigüés)

Burro, corral de (Casqueta) 
Korrál de búrro (1991, JC)
Burro, sarda del corral de (Casqueta)
Sárda del korrál de búrro (1991, JC)

Burro, corral de (Espiso)
Ha sido el último en hundirse en esta zona.

Burro, corral de (Sierra)
El catastro del siglo pasado hacía mención a un corral en Ginebrales, propiedad de Juan
Burro García. Otra mención hablaba de Ginebrales en Chinebrales (1950, Amill), en el
que se conservaba la forma antigua y aragonesa de este término hoy no conocido.

Burro, Solano del corral de(Sierra)
Soláno del korrál de búrro (1991, JC).

Carrica, Cubilar de (Sigüés)

Debajo del Cubilar de los Chotos, en el Ciniello Sarnoso. De la Canal de Gallego a la
derecha.

Kubilár de karríka (1991, JC)

Carrica, Hoya de (Sigüés)

En El Escalar. Algunos relacionan el nombre con un incendio en Casa Carrica y con la

madera que se trajo de esta parte de la Sierra para su reconstrucción.

Chesa, corral de la (Sigüés)

Chesa, corral de la (Paúl) 
En la Paúl. Antiguamente de Osés, nombre de la casa que hoy se conoce como Pajares.
Había corrales que eran propiedad y otros comunales. En la Casqueta solo el de Ortiz y
el de Sánchez eran propiedad.
Korrál de la chésa (1991, JC).

Chesa, corral de la (Ujás)
Antiguamente de Jordán.

Chesa, fuente del Corral de la
En Ujás.

Fuénte del korrál de la chésa (2014, Grupo).

Corachas, almendreras de (Sigüés)

Al lado de la carretera, cerca de Venta Carrica. Abandonados en la actualidad. Corachas
es el nombre de una casa de Sigüés.

Almendréras de koráchas (2014, grupo).

Despeñadero del corral de López (Sigüés)

Por el nombre de una casa de Sigüés. En San Miguel

El despeñadéro del korrál de lópez (1991, JC)

Encarnao, Fuente de (Sigüés)

En el Solano Raso o Solano de la Pául, hacia Chubatejo. Hay juncos que delatan su
presencia. “Luego del Corral de López” precisa Carlos de Lampérez.

Fuénte de enkarnáu (1991, JC).

Farrero, Lastra de (Sigüés)

En la Sierra. Un corro de pinos señala hoy lo que era el campo. Se llama lastra a un
faitío, a un terreno de mala calidad, generalmente sin cultivar.

La lástra farréro (1991, JC).

Fuente de Venancio (Sigüés)

En el Losar. Donde nace el barranco de Pozalo. Tras la obra del depósito nuevo ya no mana.

Fuénte de benánzio (1991, JC)

Gila, alcantarilla de (Sigüés)

Por el nombre de la casa de Sigüés más próxima a esta alcantarilla.

Alkantarílla Jíla (1991, JC).

Jordán o de Argatiellas, corral de (Sierra) (Sigüés)

Nombre de una casa del pueblo.

Jordán, fuente de (Sigüés)

En la Sierra.

Fuénte jordán (1991, JC).

Juandomingo, corral de (Sigüés)

Tenía barrera. Por el nombre de una casa de Sigüés.

Korrál de juandomíngo (1991, JC).