Mostrando entradas con la etiqueta depresiones del terreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresiones del terreno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Carrica, Hoya de (Sigüés)

En El Escalar. Algunos relacionan el nombre con un incendio en Casa Carrica y con la

madera que se trajo de esta parte de la Sierra para su reconstrucción.

Cueva de Chacolí (Sigüés)

Cueva donde cabían doscientas ovejas. Tiene un yedrero. Carlos Lampérez no la conocía. Se desconoce el origen del nombre.

La kuéba de chakolí (1991, JC).

Cueva, barranco de la (Sigüés)

Barranco que marca la muga entre Miramont y Sigüés.

Cueveta, la (Sigüés)

Cueveta, la 
La toponimia nos muestra que antes de la generalización del diminutivo –ico, fue –eta el
que más se uso en la comarca. Hay dos cuevetas: en la Nevera y la de Orba. Debajo de
esta última está la Barrera de Ortiz. Es pequeña. Habría que entrar a gatas.
Cuveta (1950, Amill).
La kuebéta (1991, JC).

Cueveta, solano de la
Debajo del Raso de Orba, dentro del Solano del Espiso.

Soláno de la kuebéta (1991, JC)

Grieta, la (Sigüés)

Encima de la Fraga. Por ahí subía un hombre de Casa Marieta llamado Sebastián. Para
ello tenía que poner un “tranquizo” de cuatro metros, que entonces escaseaban porque

no quedaban árboles tan altos, para poder agarrarse bien a la roca.

martes, 12 de julio de 2016

Moncín, Foz de (Sigüés)

Moncín, Foz de 
Margen derecha de la foz. Nombre de aspecto antiguo, seguramente un diminutivo de la
voz monte y el sufijo –in.
La fóz de Monzín (1991, JC).

Moncín, Cinglas de

zínglas de monzín (1991, JC).

Napal, Valellones de (Sigüés)

De la voz valellón ‘vaguada’. Napal es el nombre de una casa de Sigüés.Entre los barrancos de la Cueva y de Uñana. Prácticamente desaparecidos tras la construcción de la autovía.

Los balellónes de Napál (1991, JC)

Nevera, la (Sigüés)

Nevera
Se conserva una gran hondonada, empedrada, de la que Alberto de Miguela recuerda su
uso para leña, pero no como nevera. Una nevera es, en general, una cavidad artificial, a
veces una construcción rústica, generalmente situada en el monte, donde se almacenaba
la nieve en el invierno, tapándola con hojarasca u otro material para defenderla del sol y
hacerla durar a fin de disponer de nieve durante los meses calurosos. (NTYC)
Nevera, la (1850, Contín).
Nevera (1950, Amill).

Nevera, la
La plana de arriba, prolongación de la sierra de Orba hacia la Foz. Mugante con Salvatierra.
En la zona había muchas pilas, piedras con oquedades que se utilizaban para guardar agua.

La nebéra (1991, JC)

Peña, la (Sigüés)

Peña, la  
Cortado sobre el río Esca sobre el que se levanta el casco urbano de Sigüés. Era cañada.
En general, los caminos reales eran cañadas. La era de notario a la Peña, pero el Verchel
no. El Camino de Berdún, por los pisos al puente.
Peña, la (1850, Contín). Peña, La (1950, Amill).
La Péña (1991, JC)

Peña, cueva de la
Hay una cueva, o dos, una de las cuales llevaría hasta debajo del altar de la iglesia. Son numerosos los relatos que cuentan historias sobre esta cueva. Por otro lado, era uno de los lugares tradicionales, junto al barranco de Pozalo, para evacuar las aguas mayores de la población.

Potalo, Cueva de (Sigüés)

Le cayó un rayo a un hombre de Casa Potalo de Salvatierra. Su cadáver fue encontrado en aquella cueva.

Puyatón, Hoya de (Sigüés)

Puyatón, Hoya de
Probablemente compuesto de la voz puyo, pueyo, como en la anterior, o sobre un derivado de ella. Por lo que respecta al genérico hoya ‘vaguada’, en topónimos antiguos
de la misma sierra de Leire, en Yesa y Castillonuevo, aún se conserva la variante foya.
Concavidad grande en el terreno. Procede del latín foveam, con resultado palatal del
grupo -by-, como es característico del romance navarroaragonés.
Se encuentra entre la Nevera y el Solano del Espiso. Una hoya cubierta de espesa vegetación.
Puyaton (1850, Contín). Puyatón (1950, Amill).

Puyatón, pasada de

Muy conocida antes. Entre el barranco que baja del Espiso y el Puntal Redondo.

Soro, Hoya de (Sigüés)

Encima del Solano Raso. Donde Santa Ana, precisa Carlos Lampérez.

La óya de sóro (1991, JC).

Yedrero, cueva del (Sigüés)

En la Sierra, más arriba de la Cingla del Águila. El nombre lo recibe por la abundancia
de yedras.

Kuéba del yedréro (2014, Grupo).

lunes, 4 de julio de 2016

Carrica, Hoya de (Rienda)

Debajo del Portillo, y encima de las Lacunas, más arriba de Picarnero.

La óya karríka (1991, JC).

Varellaza, la (Rienda)

Aumentativo de Varella, quizá por ser una depresión más grande que la denominada la
Varella. La hoya entre los cerros de la Barrera de Pachán y la Era de Alastuey.
Vanellaza (sic) (1850, Contín).

La balelláza(1991, JC). La barelláza (2016, CL).

Varella, la (Rienda)

También las Varellas. Cabría pensar en un diminutivo de val ‘valle’, ‘barranco’ que
aunque no figura en la toponimia de Sigüés, Rienda y Miramont sí lo hace en la de
Asso-Veral, donde es muy abundante, como en Salvatierra de Esca. En Rienda, tanto la
Varella como la Varellaza son dos vaguadas por lo que parece clara su vinculación con
la voz reseñada.
En Sigüés y Esco, por otro lado, llaman varilla a la quijada, mientras que en Gistáin es
bariella. En Ejea llaman barilla a la planta conocida generalmente como sisallo.

Barellas (1950, Amill). Varella (1950, Amill).Varellas (1950, Amill).

Cueva, barranco de la (Miramont)

Este barranco marca la muga entre los términos de Sigüés y Miramont.

Barránko de la kuéba (1995, SG).

Moro, cueva del (Miramont)

Amplia oquedad en la sierra de Orba, donde se han llegado a cobijar hasta 400 ovejas.
Se va estrechando y su exploración espeleológica es posible con la equipación adecuada.
No se han recogido leyendas relacionadas, si bien, se relaciona con la presencia de
moros en ella y en Asso, donde la llaman Cueva de la Mora señalan que se decía que ahí
vivía una mora. “Esto estuvo con moros” indican.
También Antonio Casajús sostiene 
que aquí vivieron los moros. Se acuerda de un hombre de Casa Landa, que bajó de Santa Cruz de la Serós a casa de la Venta de Sigüés a vivir, y vivió de pequeño en Santa Cruz. Era tío del boxeador. Su madrastra le decía que fuese a las vacas, al monte, y le advertía de que allí había unos mocetes negros, moros, y que jugara con ellos. “Y él los vio, y jugó con ellos” afirma Antonio Casajús. Le decían en casa que no tuviera miedo, porquen no le iban a hacer nada. Vivían en las cuevas que abundan en Santa Cruz y él recuerda que se ponía contento al jugar con ellos.
Por otro lado, en los días de mal tiempo en invierno, se dice que “las cabras huelen
la nieve y días antes ya se cobijan en la Cueva del Moro”.
Según Carlos Lampérez la
cueva es muy grande: “Nadie sabe dónde acaba. El abuelo de la Chesa entró con uno
de Casa Gila con dos sogas de los machos de 30-40 metros, pero se les acabó la soga
y se acojonaron.”
Kuéba del móro (1995, SG). Kuéba de la móra (Asso-Veral).

Moro, fuente del
En la sierra de Orba. Poco antes de llegar a la muga de Asso-Veral.

Fuénte del móro (1995, SG).

viernes, 1 de julio de 2016

Avellanito (Asso)

Avellanito
‘Lugar abundante en avellanos’. En el Paco de Orba. Véase lo dicho en Sigüés.
Abellaníto (1992, MSB)

Avellanito, val de
En Asso es abundante el uso de la voz genérica val ‘valle’, mientras que no consta su
uso en toponimia ni en Sigüés, ni en Rienda, ni en Miramot. Llaman así a unas vales o
valellones que suben de Valdevedado hacia la Sierra.

Baldeabellaníto (2016, SI)

Caparros, Valellón de (Asso)

Muy probablemente por la presencia de caparras o garrapatas en esta zona. No conocen
ninguna planta que tenga un nombre parecido. Hoya debajo de la Cruceta.

Balellón de kapárros (1992, MSB)