Mostrando entradas con la etiqueta oronimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oronimia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

MIRAMONT (1)

Miramont, cum ominibus et feminis (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
Miramont, Mianos; damus uillas nostras que dicuntur (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165).
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91).
Ologasti, Sancti Martini de (1085, DML doc 114).

Marcelino Cortés lo explica dentro de la serie de topónimos compuestos por mira- y un
nombre transparente, en este caso monte. Sin embargo, no comparte la explicación más
extendida para este tipo de nombres, a partir de un derivado del verbo mirar. Esto es,
‘lugar desde donde se mira el monte’ o ‘lugar desde el que se divisa, atalaya’. Prefiere
Cortés interpretarlo como ‘en dirección al monte, cara al monte, frente al monte’.

En todo caso no debe olvidarse que el nombre Miramont vine a sustituir al primitivo
nombre de Oloast, que hoy creemos que pervive en la denominación Ujás, nombre con
el que en Sigüés se conoce a un amplio territorio que limita con el término de Miramont.
Lugar, por otro lado, donde se produjo la batalla entre los ejércitos cordobeses y pirenaicos, en el año 924, y donde los roncales alcanzaron una especial relevancia.
Esto es, el nombre creemos que no respondería a una creación popular, sino a una denominación cultista, medieval, y que en ningún caso puede remitirse, en el caso que nos ocupa al menos, a una raíz preindoeuropea *mir ‘cabeza’.

Informantes
José Daniel Ansó Giménez (Casa la Chesa), 1967

Severiano Ansó Landa (Casa Gila), 1924

Oil, Sierra de (Sigüés)

Oil es el nombre histórico de la sierra que hoy se conoce de forma general como Sierra
de Leire en Navarra, y La Sierra en Sigüés.

Ya en el 850 aparece este nombre, montem que dicitur Ugile, en la documentación de
Leire, relacionado con la fundación del monasterio de la Fonfría en Salvatierra. Labaña,
en el año de 1610, se refirió a ella como sierra de Oyl, y en los materiales de 1801
que preparó Mateo Suman para la confección del Diccionario Geográfico del Reino de
Aragón, también se usa esta denominación. Tanto al describir Salvatierra: “Las sierras, y muy altos montes, que rodean los inferiores inmediatos a la villa, son: por norte, la sierra

de Bardipeña. Por el occidente, el monte Belbún (por medio de ambos pasa el río Esca).
Sigue dicho monte por abajo, y tuerce oblicuamente hacia el occidente, abre desde aquí,
dejando otro monte llamado de Santa Cruz algo más bajo, hasta la sierra de Oil que
está entre el sur, y el occidente; y dando paso al río Esca por la foz llamada de Sigüés,
empieza el monte Orba...” (Apuntes, 403), como al describir Sigüés: “Está situado en
un llano a la izquierda del río Esca, que corre por el poniente del lugar; por el oriente,
a media legua de distancia está el monte Orba; entre norte, y occidente, el monte Luil,
a otra media legua de distancia, y al sud, al otro lado del río Aragón, a distancia de una
legua está la pardina de Rienda”. (Apuntes, 442). En Tiermas, en cambio, la denominación era Mortaña: “Confronta por el norte con la montaña de Mortaña, y mediante ella con los valles de Roncal y Salazar de los cuales dista seis leguas” (Apuntes, 522) y “Hay otros montes además del Mortaña, y en ellos pinos, tejos, hayas, robles, tilos, avellanos, bojes, artos, zarzas, alguna carrasca, y gabardas. Hay abundantes hierbas para pasto, y medicinales. Se hallan lobos, zorros, gatos monteses, algún jabalí, liebres, conejos, palomas silvestres, codornices, perdices, tordos y otras aves de caza”. (Apuntes, 523).

No obstante, en la actualidad en Esco, Sigüés y en el resto de las localidades ubicadas
tanto en su ladera norte como sur, se la ha conocido genéricamente como La Sierra.
De forma general, en cambio, el nombre oficializado es el de Sierra de Leire que se ha
relacionado con un nombre de persona latino legionarius ‘legionario’. En el valle de
Salazar denominaban en vascuence Lexuri a Leire. Veamos a continuación la abundancia de variantes del nombre Leire en época medieval: Lairensis, Leger, Legere, Legior, Legor, Legore, Legurensis, Leier, Leior, Leiore, Leiori, Leioris, Leiro, Leiuri, Leyere,Leyor, Leyore, Liger (SS. IX-XII, NEN); Leger, Legiorensis, Leguri, Leior, Leire, Leyro, Sanctus Saluator de (1087-1137, NEN). Lumbier,sierra de (1846, Madoz). Lumbier y la Trinidad,sierra de (Altadill).”

Ugile, usque ad montem que dicitur (850, DML doc 2). Oyl, sierra de (1610, Labaña).
Sierra, la (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Oil, sierra de (1801, Apuntes). Luil,
monte de (1801, Apuntes 442). Sierra, la (1850, Contín). Sierra, La (1950, Amill).

La siérra (1991, JC).

Orba, Sierra de (Sigüés)

Orba, Sierra de   
Antiquísimo nombre de la sierra situada al este del río Esca y documentado ya en el año
850. Sobre su nombre se ha discutido con profundidad ya que reaparece en la Navarra

que fue vascófona (Orbara, Orbaiz, Orbaizeta, Valdorba…) y es también nombre, por
ejemplo, de una importante montaña de Córcega.
La descripción de esta sierra en 1801 es aterradora (véase también en Asso-Veral): Así se veía desde Salvatierra: 
“Enfrente de la villa, a la parte del mediodía, está el monte famoso, y muy alto llamado Orba que confronta con los términos de los lugares de Sigüés,y de Aso; su subida comienza a un tiro de fusil, de esta villa, y se eleva en proporción hasta una legua. Desde su metad, hasta la cumbre, es muy áspero, y fragoso, y por partes hay horribles despeñaderos. Se dilata desde el sur hasta el oriente, como legua y media; hasta la caída para el lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto se ven muchos trozos de paredes, y peñascos, que se dilatan por el monte, y puestos artificialmente. Hay muchas concavidades, por las cuales, introducidas algunas personas han retrocedido por hallar impedido el paso, a cierta distancia. Algunas creen ser estas obras romanas, otros del tiempo de los árabes, para guarida, y defensa de los cristianos, en caso quelos moros los persiguiesen en estas tierras. En este monte se han hallado algunas monedas de Cesaraugusto, que se conservan. El nombre de Orba, es antiquísimo. Se halla en escrituras muy antiguas con esa denominación especialmente en la donación de D.Sancho el Mayor año 1025 Deinde a Cotella, et perrexit usque ad summum de Orba. Quizá Cotella sería lugar situado en el monte, y en este caso, las ruinas que hoy se ven serían suyas. (Apuntes, 410)

Somorba, usque a (850, DML). Orba, sierra de (1610, Labaña).
Siérra de órba. Órba. (1991, JC)

Orba, Cinglas de
Nombre genérico para las cinglas conocidas como el Ciniello Sarnoso, Cingla del Medio
y Cingla de Arriba.

Orba, Foz de
Nombre de la margen izquierda de la Foz, enfrentada a la Foz de Moncín.
Foz de órba (1991, JC).

Orba, raso de
“La segunda cima vista desda la Foz” nos informaba Jesús Casajús. Recuerda Carlos
Lampérez que aquí había unas “goteras” que se cuidaban para poder beber agua, y se
ponían como “canalicas” y se protegían con ramas. Hacia Salvatierra.
Ráso de órba (1991, JC).

Orba, solano de

En los últimos cincuenta años se ha repoblado naturalmente de carrasca.

Argatiellas (Sigüés)

Argatiellas
Llamado Gargatiellas y Argatiellas según los informantes. En la documentación consultada también alternan ambas formas de este antiguo nombre, claramente aragonés por la presencia del sufijo diminutivo –iella, que proviene del latín –̆ellu. El significado del
primer elemento es oscuro. Se podría pensar en un diminutivo de garganta, asociado
al barranco, pero resultaría extraña la pérdida de -n-. También se documenta la voz

aragonesa (FRH) argadera ‘cestos de mimbre de cuatro ojos para llevar carga en las
caballerías’, con la que podría guardar alguna relación.
Argatiellas (1850, Contín). Argatiellas, Gargatiellas, Argatillas, Gargatillas (1950,
Amill).
Argatiéllas (1991, JC). Gargatiéllas (1999, Emilio). Gargatiéllas (2014, Grupo).

Argatiellas, barranco de
Baja desde Chubatejo, en la Sierra, y desemboca en el Esca en la Ribera.

Argatiellas, Cantera de
En Sigüés la voz cantera tiene un significado geográfico designando las zonas inmediatamente arriba de una espuenda, generalmente un campo. En Esco es voz genérica, muy viva, que se usa para designar elevaciones sobre el terreno. Es muy común la formación de topónimos con esta voz seguida del nombre de una casa del pueblo, propietaria de terrenos cercanos: cantera de Carrica, cantera de Masadería… También cantera de San Miguel.
Kantéra de argatiéllas (1991, JC).

Argatiellas, fuente de
En el lecho del barranco, un poco más abajo del corral de Jordán.

Fuénte de argatiéllas (1991, JC).

Balsa, la (Sigüés)

Conocida como la Balsa de Sigüés fuera de la localidad. En la Sierra.

La bálsa (1991, JC).

Canal de Gallego (Sigüés)

Canal de Gallego 
Corte y hondonada en los más alto de Orba, bien visible desde el pueblo. No hemos documentado el apellido Gallego en la localidad. Se usa sin artículo, por lo que no parece
probable que haga referencia a ningún natural de Galicia.
Canal de Gallego (1850, Contín). Canal de Gallego (1950, Amill).

Kanál de gallégo (1991, JC).

Canal de Gallego, barranco de
Se junta con el de Pocillones, ante el que pierde su nombre, antes de desembocar en el
Esca en San Juan.
Barránko de kanál de gallégo (1991, JC).

Canal de Gallego, fuente de

Fuénte de kanál de gallégo (1991, JC)

Canico (Sigüés)

Pequeño cerro en el camino de Ujás o de Berdún.
Canico (1950, Amill).

Kaníko (1991, JC). Zérro kaníko (2016, CL).

Cantalares, los (Sigüés)

Cantalares, los 
Hoy denominan bolos a lo que antiguamente debieron llamar cantales. Jesús Casajús
los describía como “bolos grandes como casas y serán mil”. Vierten el agua a Riocampo
y Uñana. Este informante relacionaba su presencia allí con los temblores de tierra que
sacudieron la zona a principios del siglo XX y cuyo episodio más dramático fue el conocido como terremoto de Martes.
Cantalares (1950, Amill).
Los kantaláres (1991, JC)

Cantalares, los (Sierra)
Arriba de la Landaza, hacia Chandre. Unos grandes bolos.

Los kantaláres (1991, JC)

Cantera del Medio (Sigüés)

Nombre de la cantera situada entre Puyarraso y la cantera de Argatiellas.
Cantera del Medio (1950, Amill).

La kantéra del médio (1991, JC)

Cargadero, el (Sigüés)

En la Sierra. Cerca de Pasociervo. Había varios cargaderos en la Sierra y Orba. Eran los
lugares donde se cargaba la leña, que previamente había que “espeñar”. En el Solano del Espiso hay varios cargaderos donde “espeñaban” la leña hasta el punto más alto al que podían subir las caballerías. En concreto, hasta una senda que atravesaba toda el Solano del Espiso.

El kargadéro (2014, Grupo).

Chandre (Sigüés)

Chandre  
Parte alta de la Sierra que se asoma ya a la Foz. Algunos se refieren a la Corona de Chandre como su parte más elevada. En Salvatierra es conocido como Chandri. Esa misma alternancia -e, -i se observa en el nombre del barranco que los de Salvatierra llaman Gavarri y en Sigüés es conocido como Gavarre.
Chándre (1991, JC).

Chandre, fuente de
La fuente está en la misma corona. Su agua es buenísima, indica Alberto de Miguela. Antonio Casajús recuerda que los de Casa el Boj de Salvatierra plantaban patatas cerca de ella.

Fuénte Chándre (1991, JC).

Chubatejo (Sigüés)

Chubatejo  
Nombre antiguo de significado desconocido. En Sigüés denominan tejos a los tilos, pero
este monte no es nada adecuado para este especie.
Yuadero Tejo, solano de (1850, Contín). Chugatejo, Chugatejos (1950, Amill).
Chubatéjo. Chiguatéjo. (1991, JC).

Chubatejo, balsa de
La bálsa de chubatéjo (2014, Grupo).

Chubatejo, barranco de
Barránko de chubatéjo (1991, JC).

Chubatejo, Plana de
Sobre el Solano Raso. En este topónimo se ha conservado la voz plana, que según
leemos en NTYC, es una meseta: llanura extensa en la cumbre de un monte (Ribera de
Navarra). En todo caso plana es un genérico típicamente navarroaragonés, con mantenimiento del grupo latino pl-, que en castellano, fuera de cultismos (plano) sufre un
tratamiento diferente (ll-, llano).

La plána de chubatéjo (1991, JC).

Cingla de Arriba (Sigüés)

Se denomina cingla a la zona estrecha y alargada de tierra y matas entre dos peñas.

zíngla de arríba (1991, JC)

Cingla del Águila (Sigüés)

En la zona del Escalar.
Paso del Aguila (1950, Amill).

zíngla del ágila (1991, JC).

Cingla del Medio (Sigüés)

En Orba.

zíngla del médio (1991, JC)

Ciniello Sarnoso, el (Sigüés)

La cingla más baja y estrecha. Diminutivo de cingla. En Esco existe El Cingiello.
En Sigüés se denominaba cingliello a la anciella ‘aro de madera cosido en el extremo del ataharre’.

El ziniéllo sarnóso (1991, JC)

Cotes (Sigüés)

Cotes  
Campos que se encuentran más allá de Castiello.
Cotes (1850, Contín). Cotés (1950, Amill). Saleras Cotés (1950, Amill).
Kótes (1991, JC)

Cotes, cerro de
El topónimo Cotes parece guardar con nombres en los que la raíz cot- parece tener cierto
valor oronímico. En este caso, la orografía parecería apoyar esta posibilidad, al contrario
de lo que ocurre en Cotano, terreno muy llano junto al río Esca. Manuel Alvar explica el
topónimo Cotés del Campo de Jaca a partir del latín cote ‘codo’.

Zérro de Kótes (2016, CL)

Cubilar de los Chotos (Sigüés)

Limita con Miramont, en la parte más cercana a la máxima altura de Orba. Pero el cubilar
no sería lo más alto, ya que quedaría bajo la cima. Un cubilar era el lugar donde se
recogía el ganado a dormir, aprovechando la configuración del terreno: una cueva, unos
setos… que facilitaban esa labor. Era más un sitio para dormir, que un sitio cerrado.

Kubilár de los chótos (1991, JC)

Despeñadero del corral de Burro (Sigüés)

Por el nombre de una casa de Sigüés. Se denominaba así a lugares con fuerte pendiente
por donde se despeñaba la leña para luego recogerla.

El despeñadéro del korrál de búrro (1991, JC)

Despeñadero del corral de López (Sigüés)

Por el nombre de una casa de Sigüés. En San Miguel

El despeñadéro del korrál de lópez (1991, JC)