Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Acequia, la (Sigüés)

La voz acequia es de origen árabe sâqiya, participio activo del verbo ságà ‘regar’
(DCECH). Se toma el agua en la zona de Huertela, atraviesa Sabanizo, bordea toda
la Peña, y su agua sirve para regar el Hortalazo, mover el molino, y regar también las
Huertas. Se limpiaba en vecinal.
Limpia de la azequia y reparos del Molino; Limpia de la azequia y reparos del azud
(1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Acequia (1850, Contín).

La azékia, la zékia (1991, JC)

Artigas Nuevas, las (Sigüés)

En el Soto. Según NTYC, de la voz artiga, de origen prerromano y término común a
otros idiomas pirenaicos (catalán, occitano…). Según Coromines es característica del
aragonés, donde también se conoce la variante sin sonorizar artica, que hemos recogido
también en Esco, pero de forma excepcional. Significa ‘noval, roza, tierra roturada’. Es
voz común en la comarca de la sierra de Leire, aplicada generalmente a campos roturados “recientemente” en las orillas del río para repartir entre todos los vecinos.

Artiga Nueva (1950, Amill).

Artigas Viejas, las (Sigüés)

Carlos Lampérez recuerda que toda esta zona de las artigas se la llevó el río en 1937,
y hubo que proteger las artigas a base de “estacau”, con ramas y estacas, a partir de la
caseta del Soto hasta el final casi de arriba. El objetivo era sujetar al río, que se había llevado la mitad del sorteo. Aquella riada fue la mayor que ha conocido Carlos Lampérez.
Artiga Vieja (1950, Amill).

Las artígas biéjas (2014, Grupo)

Campo del Siete (Sigüés)

Denominación motivada por la forma del campo.

Kámpo del siéte (2014, JDCH).

Campo del Zapato (Sigüés)

Denominación motivada por la forma del campo.

Kámpo del zapáto (2014, Grupo).

Campopequeño (Sigüés)

Sobre el Solano Raso. Ya tocando con la Cingla del Águila. Donde empieza la Cingla
cara al Escalar.

Kampopekéño (1991, JC).

Camporredondo (Sigüés)

Partido en dos por la carretera. En su extremo, ya en el río, está la Fuente de Oli.
Camporredondo (1635, Ordinaciones). Camporredondo (1850, Contín). Campo Redondo
(1950, Amill).

Kamporredóndo (1991, JC).

Camporrobán (Sigüés)

Campo Toban (sic) (1635, Ordinaciones). Camporroban (1950, Amill).

Kamporrobán (2014, JLP).

Canal, la (Sigüés)

Obsérvese el uso del artículo femenino, en lugar del masculino, general en castellano
convencional. Tramo de la Acequia, muy cerca de la carretera, en el Llano.
Canal, la (1850, Contín). Llano La Canal (1950, Amill). Canal, Huerto de la (1950, Amill).

La kanál (2014, JLP)

Cerrados, los (Sigüés)

Al este de Madala, ya en Uñana.
Cerrados (1850, Contín). Cerrados. Cerraus, Los. (1950, Amill).

Los zerráos (1991, JC).

Chopar, el (Sigüés)

Chopar, el 
Voz usada en Sigüés para hacer referencia a un sitio poblado de chopos.
Chupar, el (1635, Ordinaciones). Chopar (1850, Contín).
El chopár (1991, JC)

Chopar, Artigas del
las artígas del chopár (1991, JC)

Chopar, camino del
Desde Venta Carrica al Chopar.
Kamíno del chopár (1991, JC)

Chopar, Rambla del
Se usa la denominación rambla en la comarca para designar las zonas pedregosas cercanas al río y que suelen ser cubiertas por este. A partir del árabe rámla ‘arenal’.
La rámbla del chopár (1991, JC)

Chopar, Suertes del
También Artigas del Chopar. En referencia al sorteo de tierras entre los vecinos, donde
desembocaban los dos ríos. Una riada cortó la zona y formó una isla. Se las llevó el río y
generó la frase: ¡Vaya suerte! Suerte la del Chopar que se la llevó el río.

Suertes, las (1850, Contín). Suertes, Las (1950, Amill). Suerte Chopar (1950, Amill).

Corachas, almendreras de (Sigüés)

Al lado de la carretera, cerca de Venta Carrica. Abandonados en la actualidad. Corachas
es el nombre de una casa de Sigüés.

Almendréras de koráchas (2014, grupo).

Cueva de Chacolí (Sigüés)

Cueva donde cabían doscientas ovejas. Tiene un yedrero. Carlos Lampérez no la conocía. Se desconoce el origen del nombre.

La kuéba de chakolí (1991, JC).

Eras, las (Sigüés)

Nombre genérico de la parte alta del pueblo, donde se ubicaban la mayor parte de las
eras de cada casa.
Eras, las (1850, Contín). Eras Altas (1950, Amill). Eras Bajas (1950, Amill). Eras
(1950, Amill).

Las éras (1991, JC).

Ereta, la (Sigüés)

En el centro de la Nevera. Una pequeña cima en la Nevera. Carlos Lampérez recuerda
haber visto trillar en esa zona, donde además había numerosos campos de cultivo. Por
ejemplo, los de Casa Remondearagón tenían hasta tres hectáreas sembradas. Hoy todo
es un carrascal.

La eréta (1991, JC).

Farrero, Lastra de (Sigüés)

En la Sierra. Un corro de pinos señala hoy lo que era el campo. Se llama lastra a un
faitío, a un terreno de mala calidad, generalmente sin cultivar.

La lástra farréro (1991, JC).

Hortalazo, el (Sigüés)

En la orilla del río Esca, hasta el molino. Un aumentativo de la voz hortal con el sufijo
aragonés -azo. En Sigüés de distingue entre hortal y huerto o huerta, siendo el primero
de secano, y generamente más cercano a la casa.
Ortalazo, el (1635, Ordinaciones). Hortalazo (1850, Contín). Hortalazo (1950, Amill).

El ortalázo (1991, JC).

Huertas, las (Sigüés)

Huertas, las
 Zona de regadío al sur del pueblo. Hoy gran parte de sus huertas ya están abandonadas,
pero tuvieron un intenso uso. La zona es generalmente conocida con su variante en plural, Las Huertas, pero en los compuestos se usa su forma en singular, que parece la forma más antigua: Cantera de la Huerta, Fondonal de la Huerta.
Huerta, la (1635, Ordinaciones). Guerta, entrada de la. Guerta, camino de la (1635,
Ordinaciones). Huerta (1850, Contín).
Las uértas. La uérta. (1991, JC).

Huerta, Cantera de la
La Espuenda es la propia cuesta, desnivel o talud sobre las Huertas, mientras que la
Cantera de la Huerta es la zona situada arriba de ella.
Kantéra de la uérta (1991, JC). Espuénda de la uérta (1991, JC)

Huerta, Puerta de la
Cerca de la acequia y la carretera.
Puerta Huerta (1850, Contín). Puerta Huerta (1950, Amill).
La puérta de la uérta (1991, JC).

Huertas de Enmedio
Pequeña zona dentro de las Huertas, entre el Paulazo y Camporredondo.

Uértas denmédio (2014, JLP).

Huertela (Sigüés)

Zona al norte del pueblo, junto al río Esca. A pesar del nombre, no se conocen ni se
recuerdan huertas en esta zona. El sufijo –ela reaparece en otros topónimos del municipio(Paduela, en Asso) y podría tener un valor diminutivo. Se podría comparar con
el nombre de la cercana localidad de Huértalo que se ha explicado a partir del sufijo
románico –olus (TMA, 250). Recordemos también los topónimos Cachalo y Pozalo en
Sigües, e incluso La Iruela. 
Huertala (1850, Contín). Huertela (1950, Amill).

Uertéla (1991, JC).

Iruela, la (Sigüés)

Iruela, la 
Al oeste del Puntal Redondo. Probablemente un diminutivo de la voz era, aunque no
deja de ser sorprendente la pronunciación con i- y también su frecuente aparición en
otros lugares (En Navarra: Iruelas en Cáseda desde 1685, La Iruela en Fitero y Cintruénigo –en este caso documentada como La Eruela en 1655). La zona ubicada entre la Canal de Gallego y la roca que baja abajo de Cadorrabosos.
Hiruela, la (1850, Contín). Yruela (1950, Amill).
La iruéla (1991, JC).

Iruela, barranco de la
Pequeño barranco que desagua más allá del puente de San Juan.
Barránko de la iruéla (1991, JC).

Iruela, puntal de la
La voz puntal ‘alto, altozano’ parece que es la que ha sustituido a su sinónima puyo,
pueyo o poyo que ha servido para generar numerosos topónimos en Sigüés.

Puntál de la iruéla. (1991, JC). zérro de la iruéla (1995, SG).