Mostrando entradas con la etiqueta río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Esca, río (Sigüés)

Los mayores de Esco aún utilizan el nombre de este río en femenino la Esca, tal y
como lo hemos encontrado también en la documentación antigua de Sigüés. Su nombre
antiguo en Navarra fue Ezka, variante hoy viva únicamente en nombres de la localidad
roncalesa de Isaba como Ezkaiturria ‘la Fuende de Ezka’, en las proximidades de la
montaña llamada Ezkaurre; y en el Puente de la Ezka, que además de conservar el topónimo antiguo guarda también el género femenino para el curso de agua. En el valle de Roncal se documenta como Ezca, rio mayor llamado (1593), Ezca,rio (1702), Ezca,rio
(1849), Ezca,rio (1864), Ezca o Esca,rio (1914), Esca (Altadill).”

Está era su descripción en el año 1801:
 “Se ha dicho, que el río Esca baña la derecha de este lugar, que está a la izquierda de aquél. Este río nace en los montes Pirineos que dividen la España de la Francia. Su principio es a poco más de media legua dela villa de Roncal, pasa por este pueblo, por el de Burgui, Salvatierra, Sigüés, y a poco más de un cuarto de legua de distancia de este lugar desagua en el de Aragón.Su curso es de norte a sud, es bastante caudaloso, y su agua muy delgada. Aragón con el cual se junta Esca, está ya unido con el Aragón Subordán cuando se verifica el desagüe de este último, esto es Esca, y todos estos ríos abundan de truchas, anguilas, barbos, chipas, madrillas, y otros pececillos comunes”. (Apuntes, 441)


Esca, la (1635, Ordinaciones). Esca, el; Esca, rio (1610, Labaña).

El éska (1991, JC).

Aragón, río (Sigüés)

Cabe destacar que los informantes de mayor edad suelen valerse de la expresión río de
Aragón, añadiendo la preposición de, cosa que nunca hacen con el río Esca. Se indica en
DEMRN que el nombre del río va unido al del antiguo territorio de Aragón cuya primera
ciudad fue Jaca. Los iacetani de los clásicos son los primeros aragoneses. Sin embargo,
en la antigüedad no se menciona el nombre del río. Donde sí aparece con frecuencia es
en la documentación árabe: Aragun en el año 1191, wadi Araun y Nahr Aragun en el año
924. Separa a Sigüés de Mianos y Artieda. Hoy, parte de su curso corre bajo las aguas del
embalse. Se ha discutido abundatemente sobre su etimología, apuntando algunas teorías
hacia un origen indoeuropeo y otras hacia un origen vascónico. Nieto Ballester propone
la etimología *Aracone e indica que “se trata, con cierta seguridad, de un nombre
prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en
Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido originario parece
haber sido ‘agua corriente’. Tras recordar los hidrónimos europeos Aar (Suiza), Ahr
(Alemania), Ary, Arante (Francia), insinúa una posible relación “muy verosímil” con el
vasco haran ‘valle’.

El aragón. Río de aragón (1991, JC)

Bolo, el (Sigüés)

Gran piedra en la zona de baño del Ramal, en el cauce del río Esca. Pero no ha sido
esta la única zona de baño de Sigüés ya que ha habido otras badinas que han cumplido
esta función: la badina de San Juan o del médico, la del puente o la badina de Cubirico,
por ejemplo. En la de San Juan se bañaban juntos los de ambos sexos y solía ser el sitio
preferido por las familias más acomodadas. En el muro, en cambio, solo se bañaban los
hombres, sin gran necesidad de bañadores. Las mujeres tenían reservada la badina del
puente, y aprovechaban para bañarse el momento de lavar la ropa. Al contrario que los
hombres se bañaban vestidas, ya sea con pantalones, camisas, camisones, bombachos...
También era reservada para mujeres badina de Cubirico.(Siguesaragonblogspot)

El bólo (2014, Grupo).

Codero, el (Sigüés)

Meandro del Aragón. Parece un nombre nuevo ya que los informantes de más edad no
lo conocen.

El kodéro (2014, Grupo)

Cubirico, badina de (Sigüés)

Véase Bolo, el

Medidor, el (Sigüés)

Nueva construcción para la medición del aforo del río Esca.

El medidór (2014, Grupo). El puénte nuébo (1991, JC).

martes, 12 de julio de 2016

Muro, el (Sigüés)

Muro, el 
En el Ramal, construido a principios del siglo XX para evitar que el río se viniese, tal y como amenazaba, hacia la Peña y pudiera llevarse todas las huertas del Hortalazo. Hoy es zona de baño y ocio en verano.
El múro (1991, JC)


Muro, badina de Véase Bolo, el

Pasotera, la (Sigüés)

Donde termina el barranco de Riocampo, al otro lado. Ahí había siempre un paso de
herradura. Esto es, una zona apta para vadear el río, origen del nombre de lugar.
Pasotera (1950, Amill). Pasoteras (1950, Amill). Pasotuera (1950, Amill).

El kámpo la pasotéra (1991, JC)

Puente de Artieda (Sigüés)

De construcción relativamente reciente. Cuando el río bajaba crecido y no se podía vadear había que cruzar por Tiermas o Berdún para ir a la zona de Artieda. Antonio Casajús habla de un puente viejo entre Miramont y Mianos, del que quedan las columnas y que está bien documentado. Cree que antiguamente Miramont pertenecía a Mianos, hecho que también lo sugiere la documentación antigua. Es en esta zona del vado de Mianos es donde se ahogaron unos maquis y que fueron encontrados con una enorme cantidad de dinero. Sus cuerpos, según dicen, están enterrados en la misma puerta del cementerio.

Puente, el (Sigüés)


El puente de Sigüés muestra un aspecto muy poco acorde con su importancia e historia.
Tras caer derribado por alguna importante riada se recuerda que durante bastante tiempo
se tuvo que componer a base de maderos. Al parecer se fueron al monte de Tiermas, en
donde aún se crían robles excepcionales, para proveerse de la madera necesaria para reparar y dar uso al puente. En 1801 todavía no se había reconstruido del todo, veinticinco años después de la gran riada de san Bartolomé: “Sobre el Esca, tiene Sigüés un puente, a su salida, en el camino que va a Escó, Tiermas, etc. fue de piedra; las avenidas lo destruyeron; han quedado los cimientos, y brazos que sostenían los arcos, y son de piedra; lo demás con la cubierta del puente es de madera”. (Apuntes, 441). En 1937 el puente seguía siendo de madera, no sabemos si 150 años después de aquella no se había arreglado o si alguna riada se lo había vuelto a llevar. El caso es que aquel año una impresionante riada se llevó dos arcadas del puente, la más cercana al pueblo y la más cercana al camino de Esco. Hasta despés de la Guerra no se pudo echar cemento y arreglar el puente.
Puente, el (1850, Contín). Puente (1950, Amill).

El puénte (1991, JC).

Puente, badina del (Sigüés)

Véase Bolo, el

Ribera, la (Sigüés)

Ribera, la  
La documentación recoge una forma Ripera, que si no fuera un lapsus, que es lo más
probable, nos estaría mostrando la forma antigua de este nombre. En Sigüés se conoce
la voz ripa. En la orilla del río Esca, hasta Itiello y el Letrero.
Ribera, la (1635, Ordinaciones). Rivera (1850, Contín). Ribera, la (1845, Madoz). Ripera
(sic) (1950, Amill).Cantera Ribera (1950, Amill).
La ribéra (1991, JC).

Ribera, barranco de la
Denominación del barranco del Escalar al atravesar este término.

Ribera, fuente de la
Fuénte de la ribéra (1991, JC)

Ribera, pasada de la
Cerca del paso provisional para las obras.

Pasáda de la ribéra (2014, Grupo).

Riocampo, barranco de (Sigüés)

También se llaman así los campos cercanos al barranco.

Rio Campo (1850, Contín). Rio Campo (1950, Amill).

viernes, 1 de julio de 2016

Sacal, el (Asso)

Sacal, barranco del
Barranco que proviene del monte de Fago. En 1801 se describe así:
“El río Sacal (que suele llamarse río de Fago) nace en San Gregorio de Fago en el valle de Ansó y desagua en Aragón, en el término del lugar de Aso. Este río está a distancia de un cuarto de hora de Villareal, y de Huertolo, y poco más, de Majones. Sus peces son comunes y de poca consideración. Este río hacia Lorbés tiene un puentecito de piedra, y con sus aguas muele por algunos meses el molino harinero de dicho lugar de Lorbés”. (Apuntes, 346).

Barránko Sakál (1992, MSB)

Sacal Alto
Sakál álto (2016, SI)

Sacal Bajo
La zona más próxima a la desembocadura en el Aragón.
Sakál bájo (2016, SI)

Sacal, El
Nombre de los campos situados cerca del barranco del Sacal.
El sakál (2016, SI)

Sacal, paco del
Denominación de toda la espuenda que mira al barranco del Sacal.

Páko del sakál (2016, SI)