Mostrando entradas con la etiqueta Rienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

RIENDA

Rienda
Arrienda, dompno Santio Garssianes de (1048, DML 44)


Pardina de la Rienda (1600).

Rienda fue el nombre de una localidad cuyo nombre original fue Renda o Arrenda, con
posterior diptongación de -ĕ- tónica. Este hecho dificulta su relación con vasco harri
‘peña, piedra’.
Hoy en día Rienda es propiedad del municipio, pero no lo ha sido hasta fecha reciente.
El año 1600 Sigüés pleiteaba con el Monasterio de la Santa Cruz de la Serós (Jaca) por el cobro de un treudo sobre la pardina de Rienda, cuyo señor directo era entonces el dicho Monasterio. En 1801 esta pardina, o coto, era propiedad de las monjas Benitas de Jaca, y ya en 1845 Pascual Madoz informa de que Rienda perteneció a las citadas monjas pero que en aquel momento lo poseía Sigüés a censo perpetuo.
Rienda se describe de la siguiente manera en 1801:
“ARRENDA. Entre Ruesta, y Sigués se halla la pardina de Rienda, que antiguamente se llamó Arrenda, y Arrienda, y era aún pueblo en 1219, pero parece que a fines del mismo siglo XIII estaba despoblado, y por lo menos en el siglo XV”. (Apuntes, 76 ).

También que: 
“En la pardina de Rienda que es de las monjas Benitas de Jaca, y los vecinos de este pueblo la poseen por un tanto; hay ruinas, y vestigios del lugar, que lo era antes, llamado Rienda.” (Apuntes, 444).

Más adelante se precisa que: 
“Es pardina, o coto de las monjas Benitas de Jaca, está en este obispado y en el partido de Cinco Villas, y Valdonsella. Dichas monjas tienen el dominio directo, pero los vecinos de Sigüés, el usufructo, por feudo que pagan”.Está situada a la orilla izquierda del río Aragón, entre Artieda, y Ruesta. Confronta por oriente con término de Artieda; a poniente con el de Ruesta; al sur con monte de Pintano.Al norte con el río Aragón. Dista de Artieda media hora, de Sigüés una, cruzando el río.De Ruesta media. De Pintano una, de Sos 4, de Jaca 9, y de Zaragoza 19. Por el norte es llana, y montuosa por la parte del sur. Está vestida de robles, carrascas, enebros, sabinas, tejos, bojes, gabarderas, espinablos, aliagas etc. Lobos, corzos, zorros, algún gato montés y jabalíes de paso. Conejos, liebres, perdices, becadas, ruiseñores y demás aves comunes y de rapiña. Varias hierbas medicinales como la escorzonera, espliego, pico, la hepática y otras usuales. Las hay de pasto, para invierno, y número de 400 cabezas detodo ganado. Sus tierras labradas producen de todo grano 400 cahíces. Es decir de trigo, y cebada. Hay fuentes de agua muy saludable.Las monjas nombran alcalde. No hay casa. En esta pardina se ven los vestigios del antiguo lugar de Rienda, que antes llamaban Arrienda, y con este nombre la cita la escrituradel voto a San Indalecio, de 1187” (Apuntes, 128).

lunes, 4 de julio de 2016

Alastuey, Era de (Rienda)

Alastuey es el nombre de una casa de Sigüés. En una zona alta del Paco de Rienda, fiel
reflejo del intensivo uso del suelo en el municipio durante al segunda mitad del XIX y
primera mitad del XX. Pasaba por el medio el camino de Pintano. Sobre un cerro, en la
parte de arriba del camino. Al oeste del Puntal de Navarra.

la éra alastuéi (1991, JC)

Artieda, fuente de (Rienda)

Bajo un roble. En el barranco de la Muga de Artieda se conserva un roble de tamaño
excepcional que lamentablemente se encuentra a una altura insuficiente para escapar al
recrecimiento del embalse de Yesa.

Fuénte de artiéda (1991, JC)

Artieda, Muga de (Rienda)

Se usa en toda la zona la palabra muga, como en euskera, para designar los lugares donde termina el término municipal. : ‘Límite, frontera, mojón’. Es un vasquismo general en toda Navarra y extendido fuera de ella en amplias zonas romances con diversas variantes: muga, buega, buga, huega, güega. Corominas (DCECH s.v. Buega) lo hace derivar de una base prerromana. (NTYC)
Artieda, Muga (1850, Contín).

La múga de artiéda (1991, JC)

Muga, barranco de la (Rienda)

Es el barranco que marca el límite con Artieda.

Barránko de la múga. Barránko de la múga de artiéda (1991, JC)

Burro, caseta de (Rienda)

Ubicada en una zona de terreros en la Torraza. Se conservan sus ruinas.

Carrica, Cantera de (Rienda)

Por el nombre de la casa homónima de Sigüés. Al este de Picarnero.

Carrica, Hoya de (Rienda)

Debajo del Portillo, y encima de las Lacunas, más arriba de Picarnero.

La óya karríka (1991, JC).

Coronaza, la (Rienda)

Coronaza, la
Aparecen frecuentemente en el romance navarro-aragonés los sufijos -aza, -azo y -az,
procedente del lat. -aceu, especialmente en toponimia. (NTYC) En muchas localidades
se denomina corona a una elevación del terreno. En Sigüés se ha conservado en la toponimia de Rienda y de Asso. Juan Frago García lo deriva del latín corona a través de
una metaforización oronímica: ‘cima de una colina o de otra altura aislada’ (DRAE). El
empleo de este término es muy extenso e intenso en la toponimia de Navarra y Aragón.
Corona, junto a pueyo, eran los apelativos más utilizados para denominar elevaciones
del terreno. En concreto, las coronas, en nuestra comarca de Leire, suelen ser elevaciones a modo de mesetas, con una zona llana en su zona alta.
Coronaza, la (1850, Contín). Coronaza (1950, Amill).
La koronáza (1991, JC).

Coronaza, Cantera de

Kantéra la koronáza (1991, JC).

Fangas, las (Rienda)

Fangas, las
En el soto de Rienda. Al fondo estaba la Rambla.
Las fángas (1991, JC).

Fangas, acequia de las
Se formaba con el agua del barranco de las Viñazas.
Azékia de las fángas (1991, JC).

Fangas, Terreros de las

Zona de margas al sur de la carretera.

Frajinosa, la (Rienda)

Frajinosa, la
‘Lugar abundante en fresnos’. Había muchos frajinos, denominación del fresno en Sigüés.
Pero los había por otras partidas también. Frajino es voz típicamente aragonesa
procedente del latín FRAXINUM. No obstante, su pronunciación con -j- velar es muestra
de la castellanización del habla de Sigüés.
La frajinósa (1991, JC).
Fraginosa, la (1850, Contín). Fraginosa (1950, Amill). Fraginosa o Fragines (1950, Amill).

Frajinosa, barranco de la
Se junta con el barranco de las Viñanzas.
Barránko de la frajinósa (1991, JC).

Frajinosa, fuente de la
Fuente que mana todavía.

Fuénte de la frajinósa (1991, JC).

García, corral de (Rienda)

En la Torraza. Carlos Lampérez y Manuel de García hallaron muy cerca de él una tumba.
Manuel, de gran humor, al ver la cuidada y trabajada losa, con un agujero circular,
exclamó: “¿Eso para qué es? ¿Para respirar? Y al ver los huesos y su tamaño: “¡No era
poco largo el moro! ¡Cuidau que respirará aún!” Carlos de Lampérez recuerda cómo
encontraron los huesos, perfectamente formados. Cuando volvieron a los días, se habían

llevado la tumba. Hoy la nueva carretera 
atraviesa el lugar del yacimiento.

Jaleo, Lastra de (Rienda)

Jaleo es el nombre de una casa de Sigüés. En la muga de Artieda, bastante arriba en el
Paco. Era alargada y ahora está con pinos silvestres.

La lástra de jaléo. El kámpo de jaléo (1991, JC).

Jaleo, fuente de (Rienda)

En la zona de arriba de Picarnero. En un allagar.

Fuentejaléo (2016, CL).

Lacunas, las (Rienda)

Lacunas, las
Lacuna es voz aragonesa con el significado de laguna, terreno encharcado. Conserva
la -k- sin sonorizar en -s-, característica de las hablas altoaragonesas. Es el monte de la
muga de Ruesta. Entre este paraje y la Varellaza se extienden el Paco de Rienda.
Lacunas (1850, Contín). Lacunas, Las (1950, Amill).
Las lakúnas (1991, JC).

Lacunas, fuente de las

Fuénte de las lakúnas (1991, JC).

Lampérez, corral de (Rienda)

En Picarnero. Al campo contiguo se le llama Campo del Corral. Ya no existe.

Leandro, corral de (Rienda)

En los Villares.

Leandro, perera de (Rienda)

Hermoso ejemplar de peral que en 2015 sufrió el desgajamiento de una gran rama.

Peréra de Leándro (2014, Grupo).

Matamujeres, fuente de (Rienda)


Caracterizada por su agua fría y ubicada en el barranco del Pocé. No hemos encontrado
una explicación satisfactoria para este nombre.
Matamujeres (1950, Amill).

La fuénte matamujéres . Fuénte de matamujéres (1991, JC).

Notario, corral de (Rienda)

También conocido como corral de la Venta.