Mostrando entradas con la etiqueta prerromano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prerromano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

SIGÜÉS

Sigüés
uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 197).
Id est in Sios (1085, DML, doc 114, apud TCVA 197).
et Sivesse que fuit dada in suo babtismo (1086, CDPI, doc 2, apud TCVA 197).
et don Lope de Sios (1098, DML, doc 162, apud TCVA 197).
in uilla que dicitur Seios (1112, DML, doc 252, apud TCVA 197).

Marcelino Cortés Valenciano ha explicado de forma excelente el origen e historia del nombre de la localidad -en resumen Villa de una persona llamada SEIO o SEIUS, y coincidimos con él en sus conclusiones que citamos seguidamente:
Sigués forma parte de los doscientos cuarenta topónimos analizados por G. Rohlfs en su estudio sobre los topónimos en ués. Sobre Sigüés propuso lo siguiente: [Sigüés () puede relacionarse con el antropónimo Sico o Sica, atestiguados eninscripciones de Gaule y España.] Sin embargo, las formas más antiguas recogidas en la documentación (básicamente Sios, Seios) ofrecen reparos a las formas antroponímicas SICO, SICA incluso podríamos señal SICUS- propuestas por Rohlfs. Esta propuesta implica la sonorización de la consonante oclusiva velar /k/ (> /g/), resultado que no encontramos hasta muy tarde. A nuestro juicio, la consonante <-g-> que aparece en el topónimo no es el resultado de la sonorización de la oclusiva sorda, sino un refuerzo velar cronológicamente posterior originado por la tendencia habitual a romper el hiato. Estas razones nos llevan a proponer el antropónimo SEIO, SEIUS como origen del topónimo, derivado mediante el sufijo -̆OSSU, con cierre vocálico de la vocal pretónica /k/ > /i/, y la habitual diptongación en uésSEIŎSSU < Sios (1016), Seios (1112) > Sigüés.

Además se han propuesto otras explicaciones carentes de fundamento, aunque sí curiosas, como las recogidas en TMA, y que interpretan el nombre de la localidad como molino frío, a partir del euskera hotz frío.

Oil, Sierra de (Sigüés)

Oil es el nombre histórico de la sierra que hoy se conoce de forma general como Sierra
de Leire en Navarra, y La Sierra en Sigüés.

Ya en el 850 aparece este nombre, montem que dicitur Ugile, en la documentación de
Leire, relacionado con la fundación del monasterio de la Fonfría en Salvatierra. Labaña,
en el año de 1610, se refirió a ella como sierra de Oyl, y en los materiales de 1801
que preparó Mateo Suman para la confección del Diccionario Geográfico del Reino de
Aragón, también se usa esta denominación. Tanto al describir Salvatierra: “Las sierras, y muy altos montes, que rodean los inferiores inmediatos a la villa, son: por norte, la sierra

de Bardipeña. Por el occidente, el monte Belbún (por medio de ambos pasa el río Esca).
Sigue dicho monte por abajo, y tuerce oblicuamente hacia el occidente, abre desde aquí,
dejando otro monte llamado de Santa Cruz algo más bajo, hasta la sierra de Oil que
está entre el sur, y el occidente; y dando paso al río Esca por la foz llamada de Sigüés,
empieza el monte Orba...” (Apuntes, 403), como al describir Sigüés: “Está situado en
un llano a la izquierda del río Esca, que corre por el poniente del lugar; por el oriente,
a media legua de distancia está el monte Orba; entre norte, y occidente, el monte Luil,
a otra media legua de distancia, y al sud, al otro lado del río Aragón, a distancia de una
legua está la pardina de Rienda”. (Apuntes, 442). En Tiermas, en cambio, la denominación era Mortaña: “Confronta por el norte con la montaña de Mortaña, y mediante ella con los valles de Roncal y Salazar de los cuales dista seis leguas” (Apuntes, 522) y “Hay otros montes además del Mortaña, y en ellos pinos, tejos, hayas, robles, tilos, avellanos, bojes, artos, zarzas, alguna carrasca, y gabardas. Hay abundantes hierbas para pasto, y medicinales. Se hallan lobos, zorros, gatos monteses, algún jabalí, liebres, conejos, palomas silvestres, codornices, perdices, tordos y otras aves de caza”. (Apuntes, 523).

No obstante, en la actualidad en Esco, Sigüés y en el resto de las localidades ubicadas
tanto en su ladera norte como sur, se la ha conocido genéricamente como La Sierra.
De forma general, en cambio, el nombre oficializado es el de Sierra de Leire que se ha
relacionado con un nombre de persona latino legionarius ‘legionario’. En el valle de
Salazar denominaban en vascuence Lexuri a Leire. Veamos a continuación la abundancia de variantes del nombre Leire en época medieval: Lairensis, Leger, Legere, Legior, Legor, Legore, Legurensis, Leier, Leior, Leiore, Leiori, Leioris, Leiro, Leiuri, Leyere,Leyor, Leyore, Liger (SS. IX-XII, NEN); Leger, Legiorensis, Leguri, Leior, Leire, Leyro, Sanctus Saluator de (1087-1137, NEN). Lumbier,sierra de (1846, Madoz). Lumbier y la Trinidad,sierra de (Altadill).”

Ugile, usque ad montem que dicitur (850, DML doc 2). Oyl, sierra de (1610, Labaña).
Sierra, la (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Oil, sierra de (1801, Apuntes). Luil,
monte de (1801, Apuntes 442). Sierra, la (1850, Contín). Sierra, La (1950, Amill).

La siérra (1991, JC).

Orba, Sierra de (Sigüés)

Orba, Sierra de   
Antiquísimo nombre de la sierra situada al este del río Esca y documentado ya en el año
850. Sobre su nombre se ha discutido con profundidad ya que reaparece en la Navarra

que fue vascófona (Orbara, Orbaiz, Orbaizeta, Valdorba…) y es también nombre, por
ejemplo, de una importante montaña de Córcega.
La descripción de esta sierra en 1801 es aterradora (véase también en Asso-Veral): Así se veía desde Salvatierra: 
“Enfrente de la villa, a la parte del mediodía, está el monte famoso, y muy alto llamado Orba que confronta con los términos de los lugares de Sigüés,y de Aso; su subida comienza a un tiro de fusil, de esta villa, y se eleva en proporción hasta una legua. Desde su metad, hasta la cumbre, es muy áspero, y fragoso, y por partes hay horribles despeñaderos. Se dilata desde el sur hasta el oriente, como legua y media; hasta la caída para el lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto se ven muchos trozos de paredes, y peñascos, que se dilatan por el monte, y puestos artificialmente. Hay muchas concavidades, por las cuales, introducidas algunas personas han retrocedido por hallar impedido el paso, a cierta distancia. Algunas creen ser estas obras romanas, otros del tiempo de los árabes, para guarida, y defensa de los cristianos, en caso quelos moros los persiguiesen en estas tierras. En este monte se han hallado algunas monedas de Cesaraugusto, que se conservan. El nombre de Orba, es antiquísimo. Se halla en escrituras muy antiguas con esa denominación especialmente en la donación de D.Sancho el Mayor año 1025 Deinde a Cotella, et perrexit usque ad summum de Orba. Quizá Cotella sería lugar situado en el monte, y en este caso, las ruinas que hoy se ven serían suyas. (Apuntes, 410)

Somorba, usque a (850, DML). Orba, sierra de (1610, Labaña).
Siérra de órba. Órba. (1991, JC)

Orba, Cinglas de
Nombre genérico para las cinglas conocidas como el Ciniello Sarnoso, Cingla del Medio
y Cingla de Arriba.

Orba, Foz de
Nombre de la margen izquierda de la Foz, enfrentada a la Foz de Moncín.
Foz de órba (1991, JC).

Orba, raso de
“La segunda cima vista desda la Foz” nos informaba Jesús Casajús. Recuerda Carlos
Lampérez que aquí había unas “goteras” que se cuidaban para poder beber agua, y se
ponían como “canalicas” y se protegían con ramas. Hacia Salvatierra.
Ráso de órba (1991, JC).

Orba, solano de

En los últimos cincuenta años se ha repoblado naturalmente de carrasca.

Esca, río (Sigüés)

Los mayores de Esco aún utilizan el nombre de este río en femenino la Esca, tal y
como lo hemos encontrado también en la documentación antigua de Sigüés. Su nombre
antiguo en Navarra fue Ezka, variante hoy viva únicamente en nombres de la localidad
roncalesa de Isaba como Ezkaiturria ‘la Fuende de Ezka’, en las proximidades de la
montaña llamada Ezkaurre; y en el Puente de la Ezka, que además de conservar el topónimo antiguo guarda también el género femenino para el curso de agua. En el valle de Roncal se documenta como Ezca, rio mayor llamado (1593), Ezca,rio (1702), Ezca,rio
(1849), Ezca,rio (1864), Ezca o Esca,rio (1914), Esca (Altadill).”

Está era su descripción en el año 1801:
 “Se ha dicho, que el río Esca baña la derecha de este lugar, que está a la izquierda de aquél. Este río nace en los montes Pirineos que dividen la España de la Francia. Su principio es a poco más de media legua dela villa de Roncal, pasa por este pueblo, por el de Burgui, Salvatierra, Sigüés, y a poco más de un cuarto de legua de distancia de este lugar desagua en el de Aragón.Su curso es de norte a sud, es bastante caudaloso, y su agua muy delgada. Aragón con el cual se junta Esca, está ya unido con el Aragón Subordán cuando se verifica el desagüe de este último, esto es Esca, y todos estos ríos abundan de truchas, anguilas, barbos, chipas, madrillas, y otros pececillos comunes”. (Apuntes, 441)


Esca, la (1635, Ordinaciones). Esca, el; Esca, rio (1610, Labaña).

El éska (1991, JC).

Aragón, río (Sigüés)

Cabe destacar que los informantes de mayor edad suelen valerse de la expresión río de
Aragón, añadiendo la preposición de, cosa que nunca hacen con el río Esca. Se indica en
DEMRN que el nombre del río va unido al del antiguo territorio de Aragón cuya primera
ciudad fue Jaca. Los iacetani de los clásicos son los primeros aragoneses. Sin embargo,
en la antigüedad no se menciona el nombre del río. Donde sí aparece con frecuencia es
en la documentación árabe: Aragun en el año 1191, wadi Araun y Nahr Aragun en el año
924. Separa a Sigüés de Mianos y Artieda. Hoy, parte de su curso corre bajo las aguas del
embalse. Se ha discutido abundatemente sobre su etimología, apuntando algunas teorías
hacia un origen indoeuropeo y otras hacia un origen vascónico. Nieto Ballester propone
la etimología *Aracone e indica que “se trata, con cierta seguridad, de un nombre
prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en
Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido originario parece
haber sido ‘agua corriente’. Tras recordar los hidrónimos europeos Aar (Suiza), Ahr
(Alemania), Ary, Arante (Francia), insinúa una posible relación “muy verosímil” con el
vasco haran ‘valle’.

El aragón. Río de aragón (1991, JC)

Artigas Nuevas, las (Sigüés)

En el Soto. Según NTYC, de la voz artiga, de origen prerromano y término común a
otros idiomas pirenaicos (catalán, occitano…). Según Coromines es característica del
aragonés, donde también se conoce la variante sin sonorizar artica, que hemos recogido
también en Esco, pero de forma excepcional. Significa ‘noval, roza, tierra roturada’. Es
voz común en la comarca de la sierra de Leire, aplicada generalmente a campos roturados “recientemente” en las orillas del río para repartir entre todos los vecinos.

Artiga Nueva (1950, Amill).

Artigas Viejas, las (Sigüés)

Carlos Lampérez recuerda que toda esta zona de las artigas se la llevó el río en 1937,
y hubo que proteger las artigas a base de “estacau”, con ramas y estacas, a partir de la
caseta del Soto hasta el final casi de arriba. El objetivo era sujetar al río, que se había llevado la mitad del sorteo. Aquella riada fue la mayor que ha conocido Carlos Lampérez.
Artiga Vieja (1950, Amill).

Las artígas biéjas (2014, Grupo)

Canico (Sigüés)

Pequeño cerro en el camino de Ujás o de Berdún.
Canico (1950, Amill).

Kaníko (1991, JC). Zérro kaníko (2016, CL).

Cantalares, los (Sigüés)

Cantalares, los 
Hoy denominan bolos a lo que antiguamente debieron llamar cantales. Jesús Casajús
los describía como “bolos grandes como casas y serán mil”. Vierten el agua a Riocampo
y Uñana. Este informante relacionaba su presencia allí con los temblores de tierra que
sacudieron la zona a principios del siglo XX y cuyo episodio más dramático fue el conocido como terremoto de Martes.
Cantalares (1950, Amill).
Los kantaláres (1991, JC)

Cantalares, los (Sierra)
Arriba de la Landaza, hacia Chandre. Unos grandes bolos.

Los kantaláres (1991, JC)

Cotano (Sigüés)

Cotano 
 A ambos lados de la carretera, con Venta Carrica en medio. Según el castastro de 1950
afrontaba al oeste y al norte con dehesa boyal. Véase la Barrera de los Bueyes.

Cotano (1635, Ordinaciones). Cotano (1850, Contín). Cotano (1950, Amill).
Kotáno (1991, JC)

Cotano, Goteras de
Era como una pequeña fuente, que manaba gota a gota.
Goteras-Cotano (1950, Amill).

Las gotéras de kotáno (1991, JC)

Ibón, el (Sigüés)

Ibón, el 
Profunda sima en la sierra de Orba. En toda la zona llaman ibón a simas en las que mana
agua del fondo. En el caso de Sigüés, no parece que sea así. Es palabra prerromana
extendida por todo el Pirineo, significando ‘lago de montaña’. Sin embargo en ciertas
zonas, por ejemplo en la zona de la sierra de Leire, significa más bien sima, caverna, sin
hacer referencia a lago alguno, aunque asociado a surgencias de agua.
Ibon, el (1850, Contín).
El ibón (1991, JC)


Ibón, cerro del
Paralelo a la Fraga. Más arriba de Sanapoyo.

zérro del ibón (1991, JC)

Madala (Sigüés)

Zona entre Castiello y el Letrero, al norte del camino de Berdún.
Madala (1850, Contín). Madala (1950, Amill). Madalas (1950, Amill).

Madála (1991, JC).

martes, 12 de julio de 2016

Saballas (Sigüés)

Saballas 
Existe una localidad aragonesa denominada Sabayés, documentada desde 1093, que podría estar relacionada con el nombre de este término (TMA, 395), aunque la pronunciación palatal de Sigüés apunta a un origen diferente.

La aparición de un muro de acumulación de piedras en unos campos que tocan con el
barranco y la carretera ha hecho que los arqueólogos piensen en un posible yacimiento
de época indeterminada entre el Alto y Bajo Imperio. Los arqueólogos denominan incorrectamente el yacimiento como Venta Garrica.
Savallas (1850, Contín). Saballas (1950, Amill).
Sabállas (1991, JC)

Saballas, barranco de
El barranco baja de Castiello hasta el río Aragón.

Barránko de sabállas (1991, JC)

Sánchez, corral de (Sigüés)

Sánchez, corral de (Casqueta)  
Por el nombre de una casa de Sigüés.

Sánchez, sarda del corral de (Casqueta)
Cerca de la cantera de la Huerta.
La sárda del korrál de sánchez (1991, JC)
  
Sánchez, corral de (Sierra)


Sánchez, corral de (Zaricampo)

Sarda, la (Sigüés)

Se suele denominar sarda a lugares cubiertos de monte bajo. Según recoge J.M.Iribarren,
sarda es monte bajo poblado de matorral que puede ser de tomillo, de romero... (NTYC).
En Sigüés se conocen la Sarda de la Casqueta y la de Ujás. Además de otra en Asso en
la zona de la Fociella.
Sarda (1950, Amill).

La sárda (1991, JC)

Turraldesa, la (Sigüés)

Hasta hace poco se veían las cepas de la antigua viña.
Turraldesa, viña (1850, Contín). Viña Turraldesa (1950, Amill).

Biñaturraldésa. La turraldésa. (1991, JC). Turraldésa (2005, AM).

Ujás (Sigüés)

Ujás 
Gran término que se extiende más allá del Letrero de Berdún, hasta la muga con Miramont.
Antiguamente Oloast fue el nombre de Miramont, y Ujás debe de ser su continuador
actual. Véase Miramont.
Ujas (1635, Ordinaciones). Ujas (1950, Amill).
Ujás (1991, JC)

Ujás, camino de
Nombre aplicado al camino de Berdún al transcurrir por este término
Kamíno de ujás (1991, JC)

Ujás, Sarda de
Entre los barrancos de la Cueva y de la Fraga. Entre Zaricampo y Canico.

La sárda. La sárda ujás (1991, JC)

Uñana (Sigüés)

Uñana 
Nombre de aspecto antiguo y significado desconocido. Se configura en torno al barranco,
por lo que lo más probable es que la etimología del término guarde relación con esta
realizad geográfica.
Uñana (1850, Contín). Uñana (1950, Amill).
Uñána (1991, JC)

Uñana, barranco de
Barránko de uñána (1991, JC)

Uñana, fuente de

Fuénte de uñána (2014, Grupo).

lunes, 4 de julio de 2016

Rienda, paco de (Rienda)

Rienda
Nombre de un antiguo despoblado que pasó a ser propiedad de Sigüés en época relativamente tardía. En 1801 era propiedad de las monjas benitas de Jaca, si bien los campos estaban arrendados a labradores de Sigüés.
Riénda (1991, JC).

Rienda, paco de
El monte donde más leña crecía de la provincia de Zaragoza, según Antonio Casajús.
Abundantes robles y tejos (tilos) esmochados. A estos últimos a coger tila venían los
gitanos en junio. Los robles se esmochaban con astral hacia febrero. Luego ya se empezó a marcar lotes para derribarlos desde el pie.
Paco (1850, Contín). Rienda, Paco (1950, Amill).

Páko de riénda (1991, JC).

viernes, 1 de julio de 2016

Artal, el (Asso)

Artal, el
Por la presencia de artos en la zona. Es el nombre de la planta llamada arto, que en Asso
designa a la especie Crataegus monogyna, aunque Javier Irigaray Imaz la identifica en
zonas de Navarra con el espino negro (Prunus spinosa), conocida en otros lugares como
arañón o pacharán. Se usa en Olite, Salvatierra de Esca…”
Hubo fuente del Artal, que la rompió la autovía.
Artal (1950, Amill).
El artál (1992, MSB)

Artal, camino del

Kamíno del artál (1992, MSB)