Mostrando entradas con la etiqueta hidronimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidronimia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Esca, río (Sigüés)

Los mayores de Esco aún utilizan el nombre de este río en femenino la Esca, tal y
como lo hemos encontrado también en la documentación antigua de Sigüés. Su nombre
antiguo en Navarra fue Ezka, variante hoy viva únicamente en nombres de la localidad
roncalesa de Isaba como Ezkaiturria ‘la Fuende de Ezka’, en las proximidades de la
montaña llamada Ezkaurre; y en el Puente de la Ezka, que además de conservar el topónimo antiguo guarda también el género femenino para el curso de agua. En el valle de Roncal se documenta como Ezca, rio mayor llamado (1593), Ezca,rio (1702), Ezca,rio
(1849), Ezca,rio (1864), Ezca o Esca,rio (1914), Esca (Altadill).”

Está era su descripción en el año 1801:
 “Se ha dicho, que el río Esca baña la derecha de este lugar, que está a la izquierda de aquél. Este río nace en los montes Pirineos que dividen la España de la Francia. Su principio es a poco más de media legua dela villa de Roncal, pasa por este pueblo, por el de Burgui, Salvatierra, Sigüés, y a poco más de un cuarto de legua de distancia de este lugar desagua en el de Aragón.Su curso es de norte a sud, es bastante caudaloso, y su agua muy delgada. Aragón con el cual se junta Esca, está ya unido con el Aragón Subordán cuando se verifica el desagüe de este último, esto es Esca, y todos estos ríos abundan de truchas, anguilas, barbos, chipas, madrillas, y otros pececillos comunes”. (Apuntes, 441)


Esca, la (1635, Ordinaciones). Esca, el; Esca, rio (1610, Labaña).

El éska (1991, JC).

Aragón, río (Sigüés)

Cabe destacar que los informantes de mayor edad suelen valerse de la expresión río de
Aragón, añadiendo la preposición de, cosa que nunca hacen con el río Esca. Se indica en
DEMRN que el nombre del río va unido al del antiguo territorio de Aragón cuya primera
ciudad fue Jaca. Los iacetani de los clásicos son los primeros aragoneses. Sin embargo,
en la antigüedad no se menciona el nombre del río. Donde sí aparece con frecuencia es
en la documentación árabe: Aragun en el año 1191, wadi Araun y Nahr Aragun en el año
924. Separa a Sigüés de Mianos y Artieda. Hoy, parte de su curso corre bajo las aguas del
embalse. Se ha discutido abundatemente sobre su etimología, apuntando algunas teorías
hacia un origen indoeuropeo y otras hacia un origen vascónico. Nieto Ballester propone
la etimología *Aracone e indica que “se trata, con cierta seguridad, de un nombre
prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en
Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido originario parece
haber sido ‘agua corriente’. Tras recordar los hidrónimos europeos Aar (Suiza), Ahr
(Alemania), Ary, Arante (Francia), insinúa una posible relación “muy verosímil” con el
vasco haran ‘valle’.

El aragón. Río de aragón (1991, JC)

Abrevadero, el (Sigüés)

En referencia al lugar donde bebían las caballerías entre Venta Carrica y el río Esca. Un
pequeño muro de cemento en el río recuerda su ubicación. Ahí tenían también un abejar
los de Venta Carrica.

El abrebadéro (2014, Grupo)

Acequia, la (Sigüés)

La voz acequia es de origen árabe sâqiya, participio activo del verbo ságà ‘regar’
(DCECH). Se toma el agua en la zona de Huertela, atraviesa Sabanizo, bordea toda
la Peña, y su agua sirve para regar el Hortalazo, mover el molino, y regar también las
Huertas. Se limpiaba en vecinal.
Limpia de la azequia y reparos del Molino; Limpia de la azequia y reparos del azud
(1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Acequia (1850, Contín).

La azékia, la zékia (1991, JC)

Alastuey, fuente de (Sigüés)

Toma el nombre de una casa de Sigüés. En el Arenal, tocando al río Esca. Bajo las aguas
del pantano en la actualidad.

La fuénte alastuéi (1991, JC)

Argatiellas (Sigüés)

Argatiellas
Llamado Gargatiellas y Argatiellas según los informantes. En la documentación consultada también alternan ambas formas de este antiguo nombre, claramente aragonés por la presencia del sufijo diminutivo –iella, que proviene del latín –̆ellu. El significado del
primer elemento es oscuro. Se podría pensar en un diminutivo de garganta, asociado
al barranco, pero resultaría extraña la pérdida de -n-. También se documenta la voz

aragonesa (FRH) argadera ‘cestos de mimbre de cuatro ojos para llevar carga en las
caballerías’, con la que podría guardar alguna relación.
Argatiellas (1850, Contín). Argatiellas, Gargatiellas, Argatillas, Gargatillas (1950,
Amill).
Argatiéllas (1991, JC). Gargatiéllas (1999, Emilio). Gargatiéllas (2014, Grupo).

Argatiellas, barranco de
Baja desde Chubatejo, en la Sierra, y desemboca en el Esca en la Ribera.

Argatiellas, Cantera de
En Sigüés la voz cantera tiene un significado geográfico designando las zonas inmediatamente arriba de una espuenda, generalmente un campo. En Esco es voz genérica, muy viva, que se usa para designar elevaciones sobre el terreno. Es muy común la formación de topónimos con esta voz seguida del nombre de una casa del pueblo, propietaria de terrenos cercanos: cantera de Carrica, cantera de Masadería… También cantera de San Miguel.
Kantéra de argatiéllas (1991, JC).

Argatiellas, fuente de
En el lecho del barranco, un poco más abajo del corral de Jordán.

Fuénte de argatiéllas (1991, JC).

Avellanito (Sigüés)

Avellanito
‘Lugar de avellanos’. Del nombre del árbol conocido como avellano y un sufijo que
indicaría abundancia -ito. No obstante, procedente del latín -etum esperaríamos una solución como *Avellaneto. Existe Avellanito en Esco y Asso. Existe también Frajinito.
Gorrillonito tenemos en Castillonuevo, Cercito en Ruesta, Mianos y la Canal de Berdún,
Nocito… En todos ellos -ito acompaña a nombres de planta y en ningún caso parece ser
el diminutivo homónimo. En Sobremonte, en cambio, nos encontramos con Fondanito,
en el que el sufijo se aplica a *fondana ‘manantial’.”
Abellanito, avellanito (1850, Contín). Avellanito (1950, Amill).
Abellaníto (1991, JC)

Avellanito, barranco de
Transcurre bajo el paco de Castiello recogiendo agua del Solano de Orba y se empieza a
llamar Ríocampo al salir al Llano.


Barránko de abellaníto (1991, JC)

Avellanito, fuente de
Fuente que no se seca nunca y lugar frecuente de visita.

Fuénte de abellaníto (1991, JC)

Balsa, la (Sigüés)

Conocida como la Balsa de Sigüés fuera de la localidad. En la Sierra.

La bálsa (1991, JC).

Barranco Gil (Sigüés)

El catastro señala que afrontaba con Santa María y con el camino del Espiso. Toma su
nombre, seguramente, de un antiguo nombre de persona. El apellido Gil está documentado en Sigüés en el siglo XVII.
Barranco Gil (1950, Amill).

Barránko Jíl (1991, JC).

Bolo, el (Sigüés)

Gran piedra en la zona de baño del Ramal, en el cauce del río Esca. Pero no ha sido
esta la única zona de baño de Sigüés ya que ha habido otras badinas que han cumplido
esta función: la badina de San Juan o del médico, la del puente o la badina de Cubirico,
por ejemplo. En la de San Juan se bañaban juntos los de ambos sexos y solía ser el sitio
preferido por las familias más acomodadas. En el muro, en cambio, solo se bañaban los
hombres, sin gran necesidad de bañadores. Las mujeres tenían reservada la badina del
puente, y aprovechaban para bañarse el momento de lavar la ropa. Al contrario que los
hombres se bañaban vestidas, ya sea con pantalones, camisas, camisones, bombachos...
También era reservada para mujeres badina de Cubirico.(Siguesaragonblogspot)

El bólo (2014, Grupo).

Canal de Gallego (Sigüés)

Canal de Gallego 
Corte y hondonada en los más alto de Orba, bien visible desde el pueblo. No hemos documentado el apellido Gallego en la localidad. Se usa sin artículo, por lo que no parece
probable que haga referencia a ningún natural de Galicia.
Canal de Gallego (1850, Contín). Canal de Gallego (1950, Amill).

Kanál de gallégo (1991, JC).

Canal de Gallego, barranco de
Se junta con el de Pocillones, ante el que pierde su nombre, antes de desembocar en el
Esca en San Juan.
Barránko de kanál de gallégo (1991, JC).

Canal de Gallego, fuente de

Fuénte de kanál de gallégo (1991, JC)

Canal, la (Sigüés)

Obsérvese el uso del artículo femenino, en lugar del masculino, general en castellano
convencional. Tramo de la Acequia, muy cerca de la carretera, en el Llano.
Canal, la (1850, Contín). Llano La Canal (1950, Amill). Canal, Huerto de la (1950, Amill).

La kanál (2014, JLP)

Casilla, la (Sigüés)

Casilla, la 
En referencia a la casilla de camineros junto al puente de Artieda.
La kasílla (2014, Grupo).

Casilla, fuente de la

Fuénte de la kasílla (1991, JC)

Castiello (Sigüés)

Castiello 
Voz aragonesa que significa ‘castillo’. “Aparecían cazuelas de barro a montones. Había
habitaciones y otros restos que no dejaban lugar a dudas de que fue un sitio habitado.
Allí vivió gente”, asegura Carlos Lampérez. Pero nos cuenta este informante que se hizo
una cantera allí para extraer piedra para construir todos los puentes del pantano de la
zona de Venta Carrica y Esco, y destruyeron el yacimiento. Subiendo a Castiello estaba


la fuente de Castiello, junto a un campo que está lastra. Le pusieron un cartucho en la
época en la que explotaron la cantera para que manara mejor.
Castiello (1850, Contín). Castiello (1950, Amill). Castillo, Peñas del (1950, Amill).
Kastiéllo (1991, JC)

Castiello, fuente de
El agua va al barranco de Uñana.
Fuénte de Castiello (1991, JC)

Castiello, paco de
Umbría del monte Castiello. La voz paco, es palabra románica usada en comarcas pirenaicas de Navarra y Aragón derivada del latín opacu(m) y que designa la cara norte de montes y barrancos. Conserva las consonantes sordas intervocálicas –p– y –k–, inequívoco rasgo aragonés.

Páko de Kastiéllo (1991, JC)

Chandre (Sigüés)

Chandre  
Parte alta de la Sierra que se asoma ya a la Foz. Algunos se refieren a la Corona de Chandre como su parte más elevada. En Salvatierra es conocido como Chandri. Esa misma alternancia -e, -i se observa en el nombre del barranco que los de Salvatierra llaman Gavarri y en Sigüés es conocido como Gavarre.
Chándre (1991, JC).

Chandre, fuente de
La fuente está en la misma corona. Su agua es buenísima, indica Alberto de Miguela. Antonio Casajús recuerda que los de Casa el Boj de Salvatierra plantaban patatas cerca de ella.

Fuénte Chándre (1991, JC).

Chesa, corral de la (Sigüés)

Chesa, corral de la (Paúl) 
En la Paúl. Antiguamente de Osés, nombre de la casa que hoy se conoce como Pajares.
Había corrales que eran propiedad y otros comunales. En la Casqueta solo el de Ortiz y
el de Sánchez eran propiedad.
Korrál de la chésa (1991, JC).

Chesa, corral de la (Ujás)
Antiguamente de Jordán.

Chesa, fuente del Corral de la
En Ujás.

Fuénte del korrál de la chésa (2014, Grupo).

Chubatejo (Sigüés)

Chubatejo  
Nombre antiguo de significado desconocido. En Sigüés denominan tejos a los tilos, pero
este monte no es nada adecuado para este especie.
Yuadero Tejo, solano de (1850, Contín). Chugatejo, Chugatejos (1950, Amill).
Chubatéjo. Chiguatéjo. (1991, JC).

Chubatejo, balsa de
La bálsa de chubatéjo (2014, Grupo).

Chubatejo, barranco de
Barránko de chubatéjo (1991, JC).

Chubatejo, Plana de
Sobre el Solano Raso. En este topónimo se ha conservado la voz plana, que según
leemos en NTYC, es una meseta: llanura extensa en la cumbre de un monte (Ribera de
Navarra). En todo caso plana es un genérico típicamente navarroaragonés, con mantenimiento del grupo latino pl-, que en castellano, fuera de cultismos (plano) sufre un
tratamiento diferente (ll-, llano).

La plána de chubatéjo (1991, JC).

Cubirico, badina de (Sigüés)

Véase Bolo, el

Cueva, barranco de la (Sigüés)

Barranco que marca la muga entre Miramont y Sigüés.

Encarnao, Fuente de (Sigüés)

En el Solano Raso o Solano de la Pául, hacia Chubatejo. Hay juncos que delatan su
presencia. “Luego del Corral de López” precisa Carlos de Lampérez.

Fuénte de enkarnáu (1991, JC).